Vamos todos por más - Universidad Mayor
Acreditemos nuestro compromiso con la calidad - Universidad Mayor

ACREDITACIÓN 2026

La calidad es nuestro compromiso. Por eso, el 2024 iniciamos el quinto proceso de Acreditación Nacional ante la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), el que nos permitirá revalidar la calidad de nuestro proyecto educativo, así como asegurar nuestros procesos de mejora continua. Vamos todos x más


Vamos Todos X Más | Acreditación 2026 U. Mayor

U. Mayor comienza hoy un nuevo proceso de acreditación ante la CNA

¡Continuamos con el proceso de Autoevaluación para la Acreditación 2026 U. Mayor!

CLAVES DE LA ACREDITACIÓN

La acreditación es un un proceso obligatorio para las universidades, institutos profesionales y Centros de Formación Técnica autónomos en Chile. Su objetivo es evaluar el cumplimiento del proyecto corporativo de estas Instituciones y verificar la existencia de mecanismos eficaces de autorregulación y aseguramiento de la calidad, así como promover la autorregulación y mejora continua.

Como Universidad Mayor, el último proceso que vivimos fue el 2019, cuando la Comisión Nacional de Acreditación (CNA) nos otorgó 5 años de acreditación institucional “nivel avanzado”, confirmando la calidad y crecimiento sostenido de todas las carreras impartidas en las sedes de Santiago y Temuco. Esto nos permitió acreditarnos en cuatro áreas específicas: "Gestión Institucional", "Docencia de Pregrado", "Vinculación con el Medio" e "Investigación".

Ahora, iniciamos este quinto proceso de reacreditación junto a nuestra comunidad, donde trabajaremos conjuntamente seis nuevas dimensiones:

1

“Docencia y resultados del proceso formativo”

2

“Gestión estratégica y recursos”

3

“Vinculación con el Medio”

4

"Investigación”

5

“Aseguramiento de la calidad”

6

“Técnico profesional”

Vamos todos x más

Acreditarnos nuevamente nos permitirá seguir reforzando nuestra calidad en Educación Superior, para ello, debemos enfocarnos durante dos años en este importante proceso, del cual todos son partícipes ¡Vamos todos por más!


  • Información documental: Correspondiente a toda documentación existente en una institución como sus políticas, reglamentos, planificación estratégica o plan de desarrollo, modelo educativo, y cualquier informe o reporte pertinente de ser incluido en el análisis.
  • Datos estadísticos: Donde se incluyen indicadores de insumos, procesos y resultados; de eficacia, eficiencia y calidad.
  • Reporte de levantamiento de percepciones: Resultado de consultas realizadas a informantes clave.

  • Analizar e integrar los informes y anexos entregados por los 5 comités de dimensión y el comité técnico profesional
  • Redactar borrador de informe por dimensión para la Comité de Calidad
  • Organizar y gestionar el proceso, método y funcionamiento de los Comités de dimensión y de las subcomisiones por criterio
  • Orientar el trabajo de las subcomisiones por criterio

DIMENSIONES, CRITERIOS Y ESTÁNDARES DE ACREDITACIÓN INSTITUCIONAL

Conoce los puntos que abordará esta acreditación nacional.


  • Criterio 1: Modelo Educativo y Diseño Curricular
  • Criterio 2: Procesos y resultados de enseñanza aprendizaje
  • Criterio 3: Cuerpo Académico
  • Criterio 4: Investigación, innovación docente y mejora del proceso formativo

  • Criterio 5: Gobierno y Estructura Organizacional
  • Criterio 6: Gestión y desarrollo de personas
  • Criterio 7: Gestión de la convivencia, equidad de género, diversidad e inclusión (Ley 21369)
  • Criterio 8: Gestión de Recursos

  • Criterio 9: Gestión y resultados del aseguramiento interno de la calidad
  • Criterio 10: Aseguramiento de la calidad de los programas formativos (muestra intencionada)

  • Criterio 11: Política y Gestión de la Vinculación con el Medio
  • Criterio 12: Resultados e impacto de la Vinculación con el Medio

  • Criterio 13: Política y gestión de la investigación, creación e innovación
  • Criterio 14: Resultados de la investigación, creación y/o innovación

  • Criterio 1: Oferta Formativa
  • Criterio 2: Modelo educativo y perfiles de ingreso y egreso
  • Criterio 3: Acceso y progresión de las y los estudiantes (reconocimiento de aprendizajes, articulación con otros niveles de formación, considerando el Marco de cualificaciones para sector técnico Profesional, apoyo académico , desde el ingreso a la titulación)
  • Criterio 4: Empleabilidad, (seguimiento de titulados y apoyo a la inserción laboral)
  • Criterio 5: Cuerpo docente, idóneo de acuerdo a la formación
  • Criterio 14: Resultados e impacto de la Vinculación con el Medio, colaboración con grupos de interés, relación bidireccional, los resultados aportan y contribuyen al medio externo y la IES

ETAPAS DEL PROCESO DE AUTOEVALUACIÓN

La primera gran fase de este proceso es la Autoevaluación, que busca identificar las debilidades y avances pendientes del proceso de acreditación anterior, y trabajar en el desarrollo de un plan de mejoras.


Esta fase posee varias etapas:


  • Se constituye un Comité de Autoevaluación, encargado de organizar y gestionar el proceso, integrado por académicos y autoridades.
  • Se crean seis comités (que tendrán subcomités por criterios) que trabajarán las dimensiones que se evaluarán: "Docencia y resultados del proceso formativo", "Gestión estratégica y recursos", "Vinculación con el Medio", "Investigación", "Aseguramiento de la calidad" y "Técnico profesional".
  • Una vez constituidos los equipos de trabajo, se realizará el Inicio oficial del proceso de Autoevaluación.

  • La primera actividad que desarrollarán los Comités por Dimensión, es la revisión del estado de Avance de las Debilidades del proceso anterior, este nos permitirá medir el grado de avance del cumplimiento de los compromisos y establecer acciones de mejora de corto plazo.
  • Los comités trabajarán en un "Diagnóstico Situacional", que realizarán a partir de la evidencia disponible a través de documentos y de encuentros con académicos, estudiantes y colaboradores. Acá se pretenden detallar las debilidades y fortalezas internas que se reconocen dentro de la comunidad. Luego se realizará un informe que consolide el diagnóstico y detecte las oportunidades de mejora.
  • Durante los meses de septiembre y octubre, se aplicará la Encuesta Anual Opina Mayor, que es un insumo directo al trabajo de los comités.

  • Se desarrollará una de las etapas más importantes del proceso, donde se recogerá la opinión de los estudiantes a través de la encuesta online "Opina Mayor". Esta es una parte fundamental de la Acreditación, porque los alumnos responden a la consulta y también aportan con comentarios. El proceso anterior reunió más de tres mil respuestas.
  • Durante este periodo, en forma paralela, los comités de Autoevaluación realizarán el análisis de cumplimiento de las Dimensiones y Criterios de acreditación y una propuesta de Plan de Mejoras.

  • El equipo técnico consolida el trabajo de los comtiés de Autoevaluación, para construir el Informe de Autoevaluación, el Plan de mejoras y la actualización de los avances institucionales durante el periodo 2021-2026.

  • La Universidad Mayor entregará todos los documentos a la Comisión Nacional de Acreditación.

  • Luego de la entrega comienza la segunda fase del proceso. Una vez recibidos los documentos, la CNA solicitará la elaboración de un "Informe de muestra intencionada", que consiste en la selección de un grupo de carreras y programas de postgrado para que sean revisados de modo detallado.
  • Serán 9 o 10 programas y al menos uno de los elegidos debería corresponder a una carrera Técnica. El plazo para entregar el informe es de 60 días.
  • Durante este periodo, en paralelo, la Superintendencia de Educación Superior elaborará un Informe Financiero de la Universidad. Este es un insumo que requiere la Comisión Nacional de Acreditación para tomar su decisión final.

  • Se espera la visita de los pares evaluadores enviados por la Comisión Nacional de Acreditación CNA. Estos pares son académicos expertos en diversas áreas y que pertenecen a distintas universidades.
  • Los pares evaluadores comprobarán en terreno que cumplamos con cada una de las Dimensiones y criterios de evaluación, revisarán la documentación entregada y sostendrán reuniones con informantes claves, autoridades, colaboradores, académicos, estudiantes, titulados y empleadores, para comprobar la validez de la información consignada en el documento.
  • Una vez terminada la visita, los pares emiten un Informe de Verificación Externa, al que la Universidad puede responder y hacer sus observaciones sobre lo informado.
  • Con toda la evidencia, la CNA sesionará y se pronunciará sobre la condición de acreditación de la Universidad.

CAMINO A LA ACREDITACIÓN

Mayo 2025
Inicio de las Mesas de Trabajo Ampliadas, que reunirán a académicos, estudiantes y colaboradores para conocer su opinión.
Junio 2025
El Comité de Autoevaluación y los seis subcomités comienzan la elaboración del Informe de Autoevaluación y el Plan de Mejoras a la CNA.
Agosto 2025
Nueva aplicación de la encuesta “Opina Mayor”, que busca recoger la opinión de todos los estudiantes, académicos, colaboradores y empleadores de Santiago y Temuco.
Diciembre 2025
Cierre de la recopilación de datos para la elaboración del Informe de Autoevaluación que se presentará a la CNA.
Marzo 2026
El Comité de Autoevaluación y los seis subcomités incorporan los últimos avances en el Informe de Autoevaluación y el Plan de Mejoras a la CNA.
Septiembre 2026
La Universidad Mayor entregará el Informe de Autoevaluación y el Plan de Mejoras a la CNA.
Octubre 2026
CNA Notifica a la Universidad sobre la muestra intencionada (revisión de programas y carreras).
La Universidad prepara informes y entrega a CNA.
Diciembre 2026
Visita de los pares evaluadores enviados por la CNA, que son académicos expertos y que pertenecen a distintas universidades.
Marzo-Abril 2027
La Comisión Nacional de Acreditación entregará su decisión respecto a la acreditación de la U. Mayor.

PREGUNTAS FRECUENTES PROCESO DE ACREDITACIÓN 2026

¿En qué consiste la acreditación institucional?

Es un proceso de evaluación externa que deben realizar las Instituciones de Educación Superior autónomas para certificar la calidad de sus procesos y resultados formativos. Esta evaluación es realizada bajo los criterios y estándares de la Comisión Nacional de Acreditación (CNA-Chile). Su objetivo es fomentar la mejora continua y asegurar la calidad educativa.

¿Qué mide la acreditación institucional?

Esta evaluación considera cinco dimensiones, de las cuales cuatro son obligatorias y una es optativa pero obligatoria para optar a excelencia:

1. Dimensión gestión estratégica y recursos institucionales
  • Evalúa la planificación estratégica, la gobernanza y los mecanismos de aseguramiento de la calidad
  • Incluye la sostenibilidad financiera y la transparencia en la gestión
2. Dimensión docencia y resultados del proceso formativo
  • Se analiza la calidad de los programas académicos, la trayectoria estudiantil y los resultados de aprendizaje
  • Incluye la evaluación de la retención, titulación oportuna y empleabilidad de los egresados
3. Dimensión aseguramiento interno de la calidad
  • Evaluar y mejorar continuamente sus procesos académicos y administrativos
  • Garantizar el cumplimiento de sus propósitos institucionales, con énfasis en la docencia, investigación, vinculación con el medio y gestión
  • Tener sistemas de monitoreo y retroalimentación que permitan la toma de decisiones basadas en evidencia
  • Promover la rendición de cuentas y la transparencia en su gestión académica y financiera
4. Dimensión vinculación con el medio
  • Mide el impacto y la relación de la institución con su entorno social, cultural y productivo
  • Considera actividades de extensión, responsabilidad social y alianzas con sectores externos
5. Dimensión investigación, creación y/o innovación (optativo)
  • Evalúa el desarrollo de investigación científica, tecnológica, artística o de innovación
  • Se analiza la producción académica, publicaciones y proyectos de impacto
¿Qué representan las cuatro áreas específicas de acreditación?

Las áreas específicas de acreditación se llaman dimensiones. Son 4 las dimensiones obligatorias, más una opcional, para acceder u optar al nivel de excelencia, es decir 6 a 7 años de acreditación. Es obligatorio presentar la Dimensión de Investigación.

¿Cuántos niveles de acreditación institucional existen?
Nivel Básico (3 años)
  • Estado inicial de desarrollo
  • Tienen restricciones en su autonomía y no pueden permanecer en él por más de dos períodos consecutivos. Después de este tiempo, la institución estará sujeta a un régimen de supervisión administrado por la CNA
Nivel Avanzado 4 a 5 años
  • La institución demuestra un nivel consolidado de calidad en su gestión, docencia, y vinculación con el medio
  • Puede incluir investigación si corresponde a su naturaleza institucional
  • Puede acceder a beneficios estatales y fondos públicos, incluyendo la gratuidad, siempre que cumpla otros requisitos
  • Cumple con los estándares de calidad exigidos en las cuatro dimensiones evaluadas (Gestión, Docencia, Vinculación con el Medio e Investigación si aplica)
  • Demuestra mejoras constantes en su funcionamiento
Nivel de Excelencia 6 a 7 años
  • La institución demuestra una gestión altamente desarrollada, con un aseguramiento de calidad sólido y mejoras constantes
  • Tiene un impacto significativo en la educación superior y en la sociedad
  • Representa el estándar más alto de acreditación en Chile
¿Qué beneficios trae la acreditación para cada público en la Universidad?
1. Estudiantes UM
  • Accesos a beneficios estatales, tales como créditos ministeriales y becas del Estado
  • Mayor flexibilidad para realizar programas de intercambios
  • Obtención de calidad académica, lo que mejora credibilidad y empleabilidad en el futuro profesional
  • Mejores oportunidades laborales al ser considerados por empresas y organismos que valoran la calidad de la educación recibida
2. Estudiantes de Postgrado
  • Formar parte de un programa reconocido a nivel nacional e internacional, lo que facilita la inserción laboral o el desarrollo académico
  • Acceso a fuentes de financiamiento y becas tales como subvenciones y fondos públicos
  • Los programas acreditados son considerados de alto nivel, lo que abre puertas a proyectos de investigación con instituciones nacionales e internacionales
3. Académicos e Investigadores
  • Reconocimiento y prestigio académico al tener su trabajo respaldado por una institución de calidad, lo que fortalece su perfil profesional y su credibilidad en la comunidad científica
  • Acceso a proyectos de investigación financiados por entidades públicas y privadas, lo que ofrece más recursos y oportunidades para académicos
  • Oportunidades de colaboración internacional, facilitando la participación en conferencias, programas de intercambio y proyectos conjuntos con otras universidades acreditadas
4. Colaboradores (Administrativos, Personal de Apoyo)
  • Estabilidad laboral mediante la posición institucional, brindando mayor seguridad y estabilidad a los colaboradores
  • Desarrollo profesional mediante proceso de mejora internos, lo que puede generar capacitación adicional para el personal administrativo y de apoyo
  • Beneficios institucionales a través de una mejor infraestructura y recursos dentro, lo que mejora su desempeño y satisfacción laboral
5. Alumni
  • Revalorización del título, mejorando su reconocimiento profesional en el mercado laboral
  • Acceso a redes profesionales, lo que puede resultar en más oportunidades de colaboración profesional o desarrollo de proyectos
  • Confianza en el proceso educativo sintiendo mayor orgullo y confianza en la universidad que los formó, al saber que su alma mater cumple con altos estándares de calidad educativa
6. Institucional
  • Reputación y prestigio institucional a nivel nacional e internacional, posicionando a la universidad como un referente de calidad educativa
  • Acceso a financiamiento público y privado, para el desarrollo de programas educativos, proyectos de investigación y expansión institucional
  • Mejores convenios y alianzas estratégicas con otras universidades, organizaciones y empresas, tanto a nivel nacional como internacional

¿Tienes dudas? Escríbenos a acreditacion@umayor.cl