Programa de intervención Hogar de Niñas la Granja
Psicología, sede Santiago, Facultad de Ciencias
Ficha de la iniciativa
AÑOS DE IMPLEMENTACIÓN: Desde 2017 hasta la fecha.
BENEFICIARIOS: El público objetivo de la iniciativa son los distintos sistemas que contribuyen en el Hogar de Niñas la Granja, ya sean equipo de dirección y profesional, equipo de personal de trato directo, usuarios del hogar, niñas y sus familias.
ACTOR EXTERNO: Hogar de Niñas la Granja - Corporación Iglesia Alianza Cristiana y Misionera.
OBJETIVO EXTERNO: Asesorar, capacitar e intervenir a los distintos sistemas que constituyen el hogar de niñas la Granja: equipo de dirección y profesional, equipo de personal de trato directo, y usuarios del hogar, niñas y sus familias.
OBJETIVO INTERNO: Realizar un proceso de intervención en la comunidad, donde los estudiantes deban levantar información, construir un problema, diseñar, ejecutar y evaluar una intervención y su propio desempeño.
BENEFICIARIOS: El público objetivo de la iniciativa son los distintos sistemas que contribuyen en el Hogar de Niñas la Granja, ya sean equipo de dirección y profesional, equipo de personal de trato directo, usuarios del hogar, niñas y sus familias.
ACTOR EXTERNO: Hogar de Niñas la Granja - Corporación Iglesia Alianza Cristiana y Misionera.
OBJETIVO EXTERNO: Asesorar, capacitar e intervenir a los distintos sistemas que constituyen el hogar de niñas la Granja: equipo de dirección y profesional, equipo de personal de trato directo, y usuarios del hogar, niñas y sus familias.
OBJETIVO INTERNO: Realizar un proceso de intervención en la comunidad, donde los estudiantes deban levantar información, construir un problema, diseñar, ejecutar y evaluar una intervención y su propio desempeño.
En el año 2017 la carrera de Psicología U. Mayor, sede Santiago, generó un convenio colaborativo con el Hogar de Niñas la Granja perteneciente a la Corporación Iglesia Alianza Cristiana y Misionera, en la comuna de La Pintana, Región Metropolitana, el cual es entidad colaborativo del Servicio Nacional de Menores (SENAME), para trabajar en conjunto en el proceso de levantamiento de necesidades, diseño de propuesta e implementación de un programa de intervención psicosocial que atendiera a toda la población que constituye esta institución de acogida. Aquí intervienen estudiantes de prácticas clínicas del Centro de Atención Psicológica de Santiago (CAPs), quienes bajo la supervisión de un docente se encargan del diseño y parte de la ejecución de esta intervención.
Para 2018 se realizaron talleres dirigidos a niñas y adolescentes sobre el desarrollo de autoimagen, evaluaciones de psicodiagnósticos y psicoterapia para ellas y su núcleo familia. En 2019, el trabajo se centró en talleres para educadoras de trato directo y prestaciones transversales de asesoría permanente a directores y profesionales, además de atención clínica y psicoeducativas de las menores y sus familiares. Este programa tiene una proyección hasta el año 2020 con el fin de evaluar y obtener resultados, que podrían llevar a la generación de nuevas acciones de intervención en caso de ser necesario.
Como aporte, ha permitido entregar atención y servicio especializado a esta institución colaboradora del SENAMA, donde es muy difícil acceso a estas prestaciones debido a la alta demanda que tiene la red, lo que implica atenciones e intervenciones tardías y de baja frecuencia. También, ha servido para abrir nuevas líneas de investigación en la carrera que puedan tributar a la generación de políticas públicas respecto a infancia y juventud, además de implementar diferentes líneas de investigación en psicología comunitaria que puedan tributar, incluso, a asignaturas de pre grado dentro de la carrera en la universidad.
Para 2018 se realizaron talleres dirigidos a niñas y adolescentes sobre el desarrollo de autoimagen, evaluaciones de psicodiagnósticos y psicoterapia para ellas y su núcleo familia. En 2019, el trabajo se centró en talleres para educadoras de trato directo y prestaciones transversales de asesoría permanente a directores y profesionales, además de atención clínica y psicoeducativas de las menores y sus familiares. Este programa tiene una proyección hasta el año 2020 con el fin de evaluar y obtener resultados, que podrían llevar a la generación de nuevas acciones de intervención en caso de ser necesario.
Como aporte, ha permitido entregar atención y servicio especializado a esta institución colaboradora del SENAMA, donde es muy difícil acceso a estas prestaciones debido a la alta demanda que tiene la red, lo que implica atenciones e intervenciones tardías y de baja frecuencia. También, ha servido para abrir nuevas líneas de investigación en la carrera que puedan tributar a la generación de políticas públicas respecto a infancia y juventud, además de implementar diferentes líneas de investigación en psicología comunitaria que puedan tributar, incluso, a asignaturas de pre grado dentro de la carrera en la universidad.
Participantes desde 2015 al 2019
0
Beneficiarios Externos
0
Estudiantes
0
Docentes