04.12 SS – SALUD INTEGRAL- Programa PATUM
  • catalina.mujica@umayor.cl

  • Call Us:(+89) 530-352-3027

×

Advertencia

JUser: :_load: No se ha podido cargar al usuario con 'ID': 180

Programa de Atención Temprana (PATUM)

Carrera de Pedagogía en Educación Diferencial, sede Santiago, Facultad de Humanidades

Ficha de la iniciativa

AÑOS DE IMPLEMENTACIÓN:  Desde 2011 hasta la fecha.

CARRERAS PARTICIPANTES: Terapia Ocupacional, Santiago.

BENEFICIARIOS: Niños y niñas de 0 a 4 años con Síndrome de Down y sus familiares.

ACTOR EXTERNO: Fundación Down21, el Hospital San José, Teletón, el Hospital San José, Cínica Dávila, al Universidad de Los Andes, Fundación Aventuras UP y el Centro de Síndrome de Down de Universidad Católica.

OBJETIVO EXTERNO: Otorgar atención temprana a niños(as) de 0 a 3 años y sus familias con un enfoque interdisciplinario e integral, con el fin de potenciar el desarrollo psicomotor (que implican las áreas de; lenguaje, cognición, motor grueso y fino más comunicación).

OBJETIVO INTERNO: Potenciar el trabajo interdisciplinario entre las carreras de Pedagogía en Educación Diferencial, Kinesiología, Terapia Ocupacional y Fonoaudiología, demostrando habilidades para el trabajo en equipo.

Este programa de Vinculación Académica se origina en el año 2008 en la carrera de Pedagogía en Educación Diferencial U. Mayor, sede Santiago, cuando sus docentes observan a nivel nacional una carencia a que un cierto tipo de población con mayor vulnerabilidad pudiera acceder a este tipo de atenciones tempranas, que sean de carácter gratuita y con servicio domiciliario. El buen resultado del programa lleva a que desde el 2011 se integren nuevas carreras que permitan ampliar el impacto positivo de las atenciones: Kinesiología, Terapia Ocupacional, Enfermería, Fonoaudiología, y más adelante Psicología. El cual, consiste en la entrega de una atención temprana a niños y niñas de 0 a 4 años con Síndrome de Down, junto con sus familias, siendo una intervención de carácter Interdisciplinario contando múltiples carreras que, desde su área, generan una red de apoyo para los beneficiarios en su aprendizaje y desarrollo.

De esta manera, se constituye como un programa permanente que otorga una atención temprana a niños(as) de 0 a 4 años y medio y sus familias con un enfoque interdisciplinario e integral, con el fin de potenciar el desarrollo psicomotor, el cual se trabaja en colaboración con instituciones externas como Fundación Down21, el Hospital San José, Teletón, el Hospital San José, Cínica Dávila, al Universidad de Los Andes, Fundación Aventuras UP y el Centro de Síndrome de Down de Universidad Católica, quienes agencian como actores que derivan a las familias a PATUM. 


En términos prácticos, los equipos de trabajo conformados por los estudiantes que participan en PATUM, que pertenecen a tercer y cuarto año de sus carreras, desarrollan actividades con los niños y niñas en pos de la promoción de las desarrollo motor grueso, fino , cognición, comunicación y desarrollo psicoemocional, con sesiones semanales en el domicilio, sesiones ampliadas con las familias participantes, apoyo psicológico y charlas de contención y temas de interés de las familias a cargo de los estudiantes de psicología, entre otros servicios. Tambien, en estas instancias se generan espacios de retroalimentación y orientación, más clases magistrales con invitados externos especialistas en síndrome de Down y AT.

Por su parte, la evaluación de los niños y niñas atendidos dan cuenta de un importante progreso en su desarrollo, considerando que sin esta instancia no se habrían reconocido ciertos problemas que fueron trabajados a tiempo, permitiendo el desarrollo de sus habilidades sicomotoras (incluye; motor, cognitivo, social, emocial y comunicación), entre ellos, que aprendan a caminar, a decir sus primeras palabras, indicar, imitar sonidos, reconocer categorías, alimentarse en forma atónoma, resolver problemas de la vida diaria, entre otras. Siendo este último un factor sustancial de la contribución que se realiza. Además, el carácter gratuito y domiciliario del servicio permite, primero, que familias con escasas redes de apoyo o limitados accesos escasos recursos puedan recibir un servicio que de otra forma sería muy complejo que obtuvieran.  

Participantes desde 2015 al 2019
0
Beneficiarios Externos
0
Estudiantes
0
Docentes

Noticias relacionadas

« »