Simposio Internacional de Derecho Deportivo
Centro de Investigación en Fisiología del Ejercicio (CIFE)
Ficha de la iniciativa
BENEFICIARIOS: Profesionales del derecho, Ed. Física, de Salud y periodismo que trabajan en deporte. Estudiantes de pre y postgrado de las áreas del derecho y educación física, profesores de Ed. Física y todos aquellos que se desempeñan en actividades relacionadas con el deporte. También, a los profesionales o dirigentes deportivos, entrenadores, técnicos deportivos, metodólogos del deporte, y en general, a deportistas profesionales y aficionados de todas las disciplinas olímpicas y no olímpicas.
ACTOR EXTERNO: Soc. Española de Derecho Deportivo, Soc. Latinoamericana de Derecho Deportivo, Alumnos pregrado y postgrado UM y otras, IND, Colegio de Abogados y Diputados de la República.
Con el objetivo de analizar diferentes aspectos del deporte y su vinculación con el derecho penal, procesal y civil, entre otros, se realizó el “I Seminario de Derecho Deportivo”, con diversos expertos nacionales y extranjeros, destacando la presencia del doctor en Derecho, Antonio Millán, quien preside actualmente la Asociación Española de Derecho Deportivo y que tuvo una intervención centrada en la violencia manifestada dentro de espectáculos deportivos con las “barras bravas” y los distintos instrumentos en la lucha contra estas conductas en el deporte. El aporte de esta ponencia es que este es un tema de especial relevancia y actualidad para el fútbol latinoamericano, dado la prevalencia de los eventos de alto riesgo en esta materia. Otra de las ponencias estuvo a cargo de Carlos Soto, ex presidente del Sindicato de Futbolistas Profesionales (SIFUP) y abogado quien analizó el modelo laboral que rige en el fútbol chileno y cómo evolucionó durante los últimos años hasta culminar en la constitución de un nuevo marco jurídico de fútbol profesional.
El desarrollo de esta disciplina o actividad científico-académica constituye un aporte significativo en varios ámbitos, fundamentalmente, porque no existe como disciplina ni está incorporada en la formación curricular de pregrado en la carrera de derecho. El conocimiento y desarrollo de las ciencias jurídicas específicas asociadas al deporte son una valiosa herramienta para el desarrollo y profesionalización del mismo, dado que permitiría establecer los derechos y deberes de los distintos actores, reorientar el desarrollo de políticas públicas relacionadas al deporte, fortalecer y respaldar el derecho de las personas a su práctica integral, del deportista profesional y aficionado y en particular, el derecho a la práctica en menores de edad considerando el problema nacional de obesidad infantil que tenemos en la actualidad.