Donación de Órtesis a Campos Clínicos
Escuela de Terapia Ocupacional, sede Santiago, Facultad de Ciencias
Ficha de la iniciativa
AÑOS DE IMPLEMENTACIÓN: Desde 2017 al 2018.
BENEFICIARIOS: Usuarios de los campos clínicos vinculados a la Escuela de Terapia Ocupacional.
ACTOR EXTERNO: Campos Clínicos que reciben estudiantes en práctica profesional que carecen de recursos para confección de órtesis, que cuenten con Terapeutas Ocupacionales.
OBJETIVO EXTERNO: Permitir a usuarios de Campos clínicos seleccionados, en que por carencia de recursos materiales o técnicos no es factible la confección de este tipo de dispositivos, acceder a órtesis que mejorarían su calidad de vida y los resultados esperados de su tratamiento.
OBJETIVO INTERNO: Favorecer en los estudiantes la motivación por contribuir al tratamiento de usuarios de los campos clínicos a través de la confección y donación de dispositivos ortésicos de alta calidad técnica.
BENEFICIARIOS: Usuarios de los campos clínicos vinculados a la Escuela de Terapia Ocupacional.
ACTOR EXTERNO: Campos Clínicos que reciben estudiantes en práctica profesional que carecen de recursos para confección de órtesis, que cuenten con Terapeutas Ocupacionales.
OBJETIVO EXTERNO: Permitir a usuarios de Campos clínicos seleccionados, en que por carencia de recursos materiales o técnicos no es factible la confección de este tipo de dispositivos, acceder a órtesis que mejorarían su calidad de vida y los resultados esperados de su tratamiento.
OBJETIVO INTERNO: Favorecer en los estudiantes la motivación por contribuir al tratamiento de usuarios de los campos clínicos a través de la confección y donación de dispositivos ortésicos de alta calidad técnica.
Dentro de los problemas más importantes que deben enfrentar las personas que sufren un accidente cerebrovascular se encuentran las secuelas en la extremidad superior. Por ello, una de las estrategias terapéuticas más utilizadas para la prevención y el tratamiento de esta condición son el uso de las órtesis, las cuales han demostrado ser eficaces para la mayoría de los usuarios, pero que debido a su alto costo no están al alcance de todos quienes lo requieren. A partir de esta necesidad, es que surge esta iniciativa a cargo de la carrera Terapia Ocupacional U. Mayor, sede Santiago que contempla la confección por parte de estudiantes del 4º año de la carrera, en el marco de la asignatura de Órtesis y Adaptaciones, quienes deben confeccionar estos dispositivos para diversos tipos de alteraciones, todo esto bajo la supervisión docente.
Específicamente, pretende responder a las necesidades de órtesis para usuarios que asisten a los centros de salud que son como campos clínicos de la carrera en la Región Metropolitana, que por carencia de recursos económicos o técnicos no les es factible la compra o confección de este tipo de dispositivos, accediendo así, de manera gratuita a órtesis que podrían mejorar su calidad de vida y los resultados esperados de su tratamiento. Fue implementada por primera vez en el año 2017 y para el 2018 hubo cambios respecto a ampliar el tipo de órtesis a donar para poder cubrir mayor tipo de problemática de salud física en las personas que requieren este tratamiento. Con esta iniciativa, se refuerza la vinculación con la comunidad, entregando un apoyo concreto al proceso de tratamiento de los usuarios, así como a los colegas en su labor asistencial.
Específicamente, pretende responder a las necesidades de órtesis para usuarios que asisten a los centros de salud que son como campos clínicos de la carrera en la Región Metropolitana, que por carencia de recursos económicos o técnicos no les es factible la compra o confección de este tipo de dispositivos, accediendo así, de manera gratuita a órtesis que podrían mejorar su calidad de vida y los resultados esperados de su tratamiento. Fue implementada por primera vez en el año 2017 y para el 2018 hubo cambios respecto a ampliar el tipo de órtesis a donar para poder cubrir mayor tipo de problemática de salud física en las personas que requieren este tratamiento. Con esta iniciativa, se refuerza la vinculación con la comunidad, entregando un apoyo concreto al proceso de tratamiento de los usuarios, así como a los colegas en su labor asistencial.