Programa de prevención para niños y adolescentes
Escuela de Medicina, sede Temuco, Facultad de Ciencias
Ficha de la iniciativa
AÑOS DE IMPLEMENTACIÓN: Desde 2011 la fecha.
BENEFICIARIOS: Estudiantes de enseñanza parvularia, básica y media.
ACTOR EXTERNO: Municipalidad de Temuco, Colegio Scole Creare, Escuela Municipal Campos Deportivos, Jardín- Sala Cuna Pichicautín, Colegio Llaima, entre otros.
BENEFICIARIOS: Estudiantes de enseñanza parvularia, básica y media.
ACTOR EXTERNO: Municipalidad de Temuco, Colegio Scole Creare, Escuela Municipal Campos Deportivos, Jardín- Sala Cuna Pichicautín, Colegio Llaima, entre otros.
OBJETIVO INTERNO: Potenciar en los estudiantes competencias blandas como la comunicación oral con el fin de entregar conocimientos de manera comprensible hacia públicos específicos, especialmente pediátricos y adolescentes.
OBJETIVO EXTERNO: Promoción y prevención de salud en temas prevalentes en ciertos grupos etarios.
En el marco del Programa de Prevención, estudiantes de la carrera de Medicina realizan una serie de acciones en la comunidad, específicamente dirigidas a la población más joven, para prevenir y entregar herramientas respecto a temáticas relacionadas con el área de la salud.
En relación a la actividad “Team Condón”, los estudiantes entregan información a través de folletos y trípticos informativos a adolescentes sobre el uso del condón, la promoción de derechos sexuales y reproductivos y equidad de género, en el contexto del internado Atención Primaria de Salud. En el caso de la intervención “Hospital Osito Teddy”, orientado a niños de 4 a 7 años, busca fortalecer la relación de los infantes con el personal de salud. Esta iniciativa fue creada por SCOPH (Comité de Salud Pública) de la oficina local de la Federación Internacional de Asociaciones de Estudiantes de Medicina (IFMSA-Chile), de la cual la Universidad Mayor es miembro. Los estudiantes, como parte del internado y de otras asignaturas, buscan acercar de manera lúdica y participativa a los niños y niñas con el personal médico y los procedimientos en el momento de control de niño sano, vacunación o controles médicos por enfermedad. Por último, la iniciativa “Mi cuerpo es mío”, explican a escolares de entre 6 a 10 años qué partes de su cuerpo pueden y no pueden ser tocadas, por quienes y de qué forma o en qué situación. A través de dibujos esquemáticos, se determinan partes rojas (que no pueden ser tocadas) y partes verdes (que solo pueden ser tocadas por ciertas personas y en ciertas circunstancias) para que luego los escolares con elementos lúdicos y didácticos pegan trozos de papel del color respectivo al dibujo.
Todas estas instancias, no sólo fortalecen el compromiso social de los estudiantes, permite potenciar sus habilidades comunicativas aplicando los conocimientos adquiridos en varias asignaturas, junto con aprender a relacionarse con pacientes pediátricos, los cuales exigen una atención diferenciada a la de adultos.
Participantes desde 2015 al 2019
0
Asistentes / Beneficiarios Externos
0
Estudiantes
0
Docentes