04.04 SS – INCLUSIÓN Y DIVERSIDAD - DISEÑO.2018.10 Medios inclusivos de estimulación cognitiva
  • catalina.mujica@umayor.cl

  • Call Us:(+89) 530-352-3027

Medios inclusivos de estimulación cognitiva

Escuela de Diseño, sede Santiago, Facultad de Artes

Ficha de la iniciativa

AÑOS DE IMPLEMENTACIÓN:  Desde 2018 hasta la fecha.

OTRAS UNIDADES PARTICIPANTES: Pedagogía en Educación Diferencial Con Mención en Discapacidades Intelectual y Múltiples – Escuela de Fonoaudiología (Santiago).
 
BENEFICIARIOS: Niños de edad escolar con necesidades educativas especialesde 1ro a 6to básico de las escuelas de la región metropolitana.

ACTOR EXTERNO: Escuela República de México, Educación Parvularia y Básica, J.E.C.D. Mixto y Escuela especial ASPUT. “Rompe mi silencio”

OBJETIVO EXTERNO: Producir medios lúdicos que permitan desarrollar la motricidad fina, percepción espacial, reconocimiento de formas, colores y texturas, así como el desarrollo de la lógica en Niños de edad escolar con necesidades educativas especiales.

OBJETIVO INTERNO: Generar instancias de vinculación interdisciplinar con impacto en la formación integral de los estudiantes de diseño, educación diferencial y Fonoaudiología.

Iniciativa de vinculación académica que surge en el año 2018 a cargo de la carrera de Diseño U. Mayor, sede Santiago como tema de proyecto del taller de Diseño III, en coherencia con la línea de investigación "Diseño Inclusivo". Lo que generó, convocar a la carrera de Pedagogía en Educación Diferencial para realizar este proyecto de una forma interdisciplinar como ejercicio docente de ambas carreras. Por lo tanto, la unión de estas unidades era generar acciones que entregarán posibles soluciones a una necesidad latente en el sector educacional básico, como lo es la falta de medios lúdicos inclusivos compatibles con ciegos o con autismo, que impacten en actividades de recreación, de diagnóstico, rehabilitación y refuerce el principio de inclusión dentro de los centros educativos de la Región Metropolitana. Para implementar esta iniciativa, estudiantes de ambas carreras crearon duplas de trabajo para realizar medios lúdicos compatibles con niños ciegos y/o débiles visuales. Donde estudiantes de diseño, debían tomar las recomendaciones de las estudiantes de educación como requerimiento para las propuestas a realizar.

Para probar los prototipos se seleccionó la Escuela República de México, para testearlos a mayor profundidad con niños entre los 6 y 8 años  de edad escolar con necesidades educativas, además de la Escuela especial ASPUT, “Rompe mi silencio” con niños autistas, donde se aplicaron instrumentos para que los estudiantes a cargo de la iniciativa registraran la efectividad de las propuestas.  Además, se planteó incluir pruebas de esta iniciativa en un taller de estimulación cognitiva para la tercera edad que desarrolla la carrera de Fonoaudiología U. Mayor, sede Santiago, con el fin de establecer la viabilidad, alcance como juego libre, como medio de enseñanza y como recurso para el diagnóstico, tratamiento o rehabilitación de cada propuesta desarrollada. Ambas carreras sigue perfeccionado dicho proyecto, donde se espera realizar un manual de construcción y uso psicopedagógico de los medios lúdicos, lo que permitiría replicarlos y emplearlos con efectividad en varios centros de enseñanza básica.

Como aporte, este proyecto buscó propiciar la experiencia interdisciplinar alrededor de un tema real de alta sensibilidad social para responder a una necesidad dentro de la educación, para llevar calidad educativa a todos por igual. Al mismo tiempo la permanencia de este,  permite que estudiantes en formación adquieran competencias profesionales con una alta vinculación teoría-práctica, dada la posibilidad de la interacción interdisciplinar y la vinculación a problemas reales.     
    

Participantes del 2018 al 2019
0
Beneficiarios Externos
0
Estudiantes
0
Docentes