Operativo de salud Región de la Araucanía
Escuela de Medicina, sede Temuco, Facultad de Ciencias
Ficha de la iniciativa
AÑOS DE IMPLEMENTACIÓN: Desde 2016 la fecha.
OTRAS UNIDADES PARTICIPANTES: Carrera de Nutrición y Dietética, y Fonoaudiología, sede Temuco.
BENEFICIARIOS: Población de comunidades con vulnerabilidad social de la Región de la Araucanía.
ACTOR EXTERNO: Municipalidad de Collipulli, Puerto Saavedra, Mininco, entre otras.
OTRAS UNIDADES PARTICIPANTES: Carrera de Nutrición y Dietética, y Fonoaudiología, sede Temuco.
BENEFICIARIOS: Población de comunidades con vulnerabilidad social de la Región de la Araucanía.
ACTOR EXTERNO: Municipalidad de Collipulli, Puerto Saavedra, Mininco, entre otras.
OBJETIVO INTERNO: Potenciar en los estudiantes competencias blandas como la comunicación oral con el fin de entregar conocimientos de manera comprensible hacia la comunidad en general.
OBJETIVO EXTERNO: Determinar el riesgo de las comunidades a desarrollar alguna enfermedad crónica a futuro e identificar aquellos que la padecen, así como fomentar el autocuidado mejorando los hábitos de alimentación y considerar el ejercicio físico como un factor protector.
La poca cobertura de salud asociado a la elevada pobreza en las zonas rurales de la Región de la Araucanía (Encuesta Casen 2015: Región de La Araucanía, es la que presenta mayor pobreza con un 23,6%), fue lo que motivo a la carrera de Medicina y luego a otras unidades, a crear el proyecto de Operativo de Salud, los cuales se han implementado desde el 2016 en Caleta Queule (2016 – 2017), Mininco (2018) y Puerto Saavedra (2016 – 2017 -2019) y Toltén (2019). La actividad ha contado con la colaboración de las Municipalidades de las localidades intervenidas, los CECOSF, el Sindicato de Armadores Pelágicos, los pescadores Artesanales de Queule (Siarpesca), el Centro de Estudiantes, IFMSA y ACEMUNT, entre otros. La finalidad de estas intervenciones es aportar en la pesquisa temprana de enfermedades crónicas, tales como diabetes mellitus, hipertensión arterial, hipoacusia, retinopatía diabética, obesidad, desnutrición, entre otras, identificando complicaciones para la derivación de pacientes sin tratar a centros de mayor complejidad y educar a la población sobre prevención.
Desde el comienzo de la actividad, 169 estudiantes acompañados por la supervisión de 15 han realizado atenciones a 568 pacientes adultos de la localidad, especialmente aquellos de sitios rurales con escaso o mal control de su estado de salud para identificar de forma oportuna enfermedades y fomentar el autocuidado en la población. Estas instancias fortalecen el lazo de las carreras con el entorno, haciendo uso de sus conocimientos para responder a una necesidad real del entorno. Como aporte a la comunidad, se logra concienciar a la población sobre la importancia del autocuidado y los factores protectores para la prevención de enfermedades crónicas.
Participantes desde 2015 al 2019
0
Asistentes / Beneficiarios Externos
0
Estudiantes
0
Docentes