Academia de Biotecnología Agrícola
Escuela de Biotecnología, sede Santiago, Facultad de Ciencias
Ficha de la iniciativa
OTRAS UNIDADES PARTICIPANTES: Centro de Genómica y Bioinformática y carrera de Agronomía U. Mayor.
BENEFICIARIOS: Estudiantes de enseñanza media de liceos agrícolas vulnerables de sectores rurales de la Región Metropolitana.
OBJETIVO EXTERNO: Acercar a jóvenes de sectores rurales de la región a la ciencia moderna y la agricultura.
Iniciativa que busca responder a la problemática identificada por el Ministerio de Agricultura; la cual es la falta de jóvenes presentes en el área productiva, dejando como evidencia que la edad promedio de los agricultores es de 65 años, dificultando la implementación de nuevas tecnologías y desarrollo de la innovación en este rubro. En su primer año de implementación en 2018, se contó con la participación de estudiantes de la carrera de Biotecnología y Agronomía, quienes actuaron como monitores de apoyo en el trabajo con estudiantes de enseñanza media de liceos agrícolas vulnerables de sectores rurales de la Región Metropolitana, específicamente de la Comuna Isla de Maipo, Talagante, Melipilla y María Pinto para generar ideas de proyectos biotecnológicos aplicados al área agrícola y a la realidad de sus zonas. Mientras que, para el 2019 en su segunda versión se contó con un grupo de investigadores del Instituto del Milenio para la Biología Integrativa (iBio), encabezado por la investigadora del Centro de Genómica y Bioinformática, para abordar la enseñanza de herramientas de biología molecular e ingeniería genética, además de la participación de estudiantes de la asignatura Biotecnología Vegetal, para talleres teórico prácticos de biotecnología aplicada a plantas dirigido a estudiantes provenientes de liceos y colegios agrícolas de Santiago y Melipilla. Además, se impartieron talleres de liderazgo y habilidades blandas, donde participó la Fundación Ciencia Joven.
Finalmente, la realización y continuidad de este proyecto a lo largo de su implementación contribuye a un beneficio bidireccional donde universidad, comunidad y entidades públicas se organizan para generar un espacio de aprendizaje que responda a una carencia real en el país.