Concurso de Intervenciones Urbanas Participativas #VivoTemucoVivo
Escuela de Arquitectura , Sede Temuco
Ficha de la iniciativa
BENEFICIARIOS: Comunidad donde se realicen las intervenciones.
ACTORES EXTERNOS: 2015: Municipalidad de Temuco
2016: Municipalidad de Temuco, Ministerio de Vivienda y Urbanismo Araucanía, Juntas de Vecinos Las Quilas y Juntas de Vecinos Abraham Lincoln.
2017: Municipalidad de Temuco.
2018: Municipalidad de Temuco, Juntas de Vecinos de Dreves, Población Imperial y Pichicautín, y Escuela Andrés Bello de comuna de Temuco.
2019: Municipalidad de Vilcún, Jardín Infantil Cajoncito de Amor, Complejo Educacional La Granja y Junta de Vecinos Pumalal.OBJETIVO INTERNO: Vincular a estudiantes de Arquitectura U. Mayor, sede Temuco con la comunidad, a partir de la implementación de metodologías de diseño y construcción participativa, permitiéndoles una aproximación a realidades diversas y la puesta en práctica de lo aprendido.
OBJETIVO EXTERNO: Diseñar y construir participativamente con la comunidad una intervención de carácter permanente en el espacio público, como acción de apropiación y recuperación participativa, la cual acoja los intereses de los usuarios del sector y aporte al mejoramiento del paisaje urbano.
Iniciativa realizada por la Escuela de Arquitectura U. Mayor, sede Temuco que consiste en un trabajo colaborativo en el cual equipos de estudiantes diseñan y construyen intervenciones participativas de carácter permanente en diversas comunidades de la ciudad de Temuco y sus alrededores. La idea surge el año 2013, cuando la Municipalidad de Temuco reconoce la mala gestión de espacios públicos y genera una alianza con la carrera de Arquitectura para dar distintas soluciones a ciertos sectores de la ciudad.
Las intervenciones anuales son únicas, dado que responden a necesidades específicas de las zonas intervenidas. Por medjo de esta instancia, la comunidad estudiantil potencia capacidades de diálogo e interacción con el barrio, pudiendo materializar en los proyectos las soluciones requeridas, para el territorio beneficiado, las modificaciones tienen un valor práctico, y simbólico sobre la identidad y el sentido de las personas beneficiarias, destacándolas como una reivindicación de sus espacios cotidianos, haciéndolos sentir más felices, conformes y considerados.