¿Cuál es la importancia de tener una amplia red de campos clínicos para la formación de estudiantes?
Los estudiantes del área de la Salud cuentan con la máxima diversidad de centros que existe en nuestro país, integrando el aprendizaje teórico práctico a través de la experiencia clínica. Esto, comenzando por práctica en los Centros de Simulación que Universidad Mayor dispone en Santiago y Temuco. Posterior a ese proceso, ingresan preparados a los centros de salud públicos como hospitales, atención primaria ambulatoria y privados como clínicas, establecimientos educacionales, deportivos, entre otros. Ellos están equipados con alta, media y baja tecnología, atendiendo a la población Infantil, adulto y adulto mayor. Esta experiencia es de vital importancia para que el estudiante esté preparado para desarrollarse profesionalmente.
¿Cuántos campos clínicos corresponden a alta, mediana y baja complejidad?
Dentro de las planificaciones se establecen los campos clínicos en que los estudiantes deben realizar sus rotaciones curriculares e internado. La Universidad Mayor cuenta con 34 convenios, entre Santiago y Temuco, con campos clínicos públicos hospitalarios: 14 de alta complejidad, 3 de mediana complejidad y 2 de baja complejidad, en Atención Primaria Ambulatoria (APS).
¿Se realiza investigación en los campos clínicos u otra actividad que aporte a la formación de los estudiantes?
Efectivamente los estudiantes pueden realizar investigación y presentarlas en los congresos y/o publicarlas. Otras actividades que pueden realizar son promoción en salud y vinculación con el medio.
Además, los estudiantes de programas de magíster, postítulos y especialidades médicas realizan sus prácticas en los campos clínicos.
Desde 1999 la Clínica Odontológica funciona como un aporte importante tanto para la práctica de los estudiantes como para la comunidad.
Su Misión es entregar atención odontológica de calidad a todas las personas, adultos y niños que lo requieran, especialmente de bajos recursos. De hecho, la Clínica cumple un rol social al atender en forma gratuita a niños y adultos que lo requieran, derivados de Centros de Apoyo Social como el SENAME y otras ONG.
Los estudiantes de los últimos años de la carrera realizan los tratamientos, supervisados por docentes especialistas, de alto nivel académico.
Actualmente trabajan más de 80 docentes especialistas y más de 60 funcionarios técnicos especializados en las distintas áreas clínicas.
Este centro, que atiende cerca de 8 mil pacientes al año, posee una tecnología de última generación y ofrece atención en todas las especialidades. Cuenta, además, con cuatro pabellones quirúrgicos para realizar cirugías de mediana y baja complejidad, incluyendo intervenciones con sedación y/o anestesia general.
¿Quiénes pueden acceder a los servicios de la Clínica Odontológica?
Toda la comunidad universitaria de la Universidad Mayor. Además, está abierta a atender toda la comunidad de la Región Metropolitana y Regiones.
¿Cuáles son los valores de las prestaciones?
¿Cuál es la dirección de la Clínica Odontológica?
Dirección Alameda Libertador Bernardo O’Higgins N° 2027 (ex 2013)
Directora: Mónica Quintana
Cirujano Dentista, Universidad de Chile, 1972.
Especialista en Periodoncia, Universidad de Chile, 1978.
Magíster en Pedagogía Universitaria, Universidad Mayor, 2007.
El año 2007 se inauguró en Temuco la Clínica Kinésica Universidad Mayor Temuco, un Centro Docente Asistencial ubicado en Avenida Alemania 0281, en el Edificio de Salud de la Universidad Mayor. Se encuentra emplazada en un lugar estratégico de la ciudad, de fácil acceso, con equipamiento de alta tecnología y un amplio horario de atención.
Su propósito es brindar un espacio clínico de orientación profesional a los alumnos de la Escuela de Kinesiología, además de ser un centro de atención a la comunidad.
En cuanto a su infraestructura, cuenta con 243 m2, en los que se encuentran 12 boxes de atención y un gimnasio de rehabilitación.
Este es un campo clínico propio de la Universidad Mayor, de mediana complejidad, donde se desarrollan actividades docentes en asignaturas que van entre Primer y Quinto año, como Introducción a la Kinesiología, Gerontología, Medicina Interna, Pediatría, Cardiorrespiratorio, Fisioterapia, Músculo-esquelético de extremidades, Investigación Científica e internado profesional.
¿Qué especialidades ofrece la Clínica Kinésica?
Se otorga cobertura a pacientes con patologías del área musculo-esquelética, neurológica y de rehabilitación cardio-respiratoria.
¿Quiénes pueden acceder a sus servicios?
Está abierto a la comunidad en general.
¿Qué costo tienen las terapias?
Para ingresar a la Clínica se requiere una orden médica de derivación. Cabe destacar que la atención es gratuita para funcionarios y estudiantes de la Universidad Mayor. Los pacientes externos deben pagar un costo mínimo por las 10 sesiones de tratamiento, que corresponde a menos del 10% del precio de mercado.
¿Dónde se ubica?
En Avenida Alemania 0281, en el Edificio de Salud, Universidad Mayor, Temuco.
Horario de atención:
De 9:00 a 13:00 hrs y de 14:00 a 18:00 hrs.
Directora: Natalia Chahin
Kinesióloga, Universidad de La Frontera, 2001.
Diplomada en Terapia Manual Ortopédica en Fisiopatología Craneocervical, Craneomandibular y Dolor Facial, Universidad Andrés Bello, 2004.
Diplomada en Terapia Manual Ortopédica en Fisiopatología de las Disfunciones de Columna Vertebral, Universidad Andrés Bello, 2006.
Magíster en Epidemiología Clínica, Universidad de La Frontera, 2007.
Diplomada en Ética de la Investigación Biomédica, Pontificia Universidad Católica de Chile, 2012.
La Clínica Fonoaudiológica de la Universidad Mayor (CFUM) es, desde 2008, el Campo Clínico propio de la carrera, con sedes en Santiago y Temuco. Su principal objetivo es servir en la formación de los estudiantes de la carrera, así como también para la formación de postgrado. Sus actividades clínicas asistenciales tienen como beneficiarios tanto a los usuarios externos como internos. Cuenta con profesionales de dedicación exclusiva a la clínica, quienes además participan como docentes de la carrera. Al ser dirigida por la Dirección de Escuela, se cautela la integración de las necesidades formativas y asistenciales.
Es una de las clínicas fonoaudiológicas más modernas del país. Su equipamiento e infraestructura permiten formar estudiantes con las técnicas más novedosas de la evaluación auditiva.
Aquí se realizan mediciones auditivas a recién nacidos y adultos mayores, con equipos de última generación, diagnósticos completos de audiometría, impedanciometría, funciones tubarias, entre otras.
La clínica entrega servicios profesionales en las áreas del habla, voz, lenguaje, audición, deglución y comunicación para todos los grupos etarios. Cuenta con laboratorios de apoyo diagnóstico en las áreas audiológica, foniátrica y de la deglución.
Además, desarrolla programas de estimulación comunicativa y cognitiva en adultos mayores autovalentes y de lectura de labio facial para personas sordas.
¿Quiénes pueden acceder a los servicios de la Clínica Fonoaudiológica?
Está abierta al público en general. Además, existen convenios de colaboración con instituciones públicas y privadas.
¿Cuál es el valor de la consulta?
Atención gratuita para estudiantes de la carrera y arancel preferencial para familiares de estudiantes, funcionarios de la universidad y personas asociadas a instituciones en convenio. Además, se atiende por FONASA (nivel 3) e Isapres.
Instituciones en Convenio:
¿Dónde se ubica?
Campus Alameda: José Toribio Medina 32, Santiago.
Campus Temuco: Dr. Carrillo 0282, Temuco.
Director: Manuel Pérez
Fonoaudiólogo, Universidad de Chile, 1985.
Egresado Magíster Docencia Universitaria, Universidad Mayor, 2004.
Fundada en 2011, la Clínica Veterinaria Hipódromo Chile tiene como objetivo restablecer la salud de los equinos, a través de la prestación de servicios médicos veterinarios y complementarios.
Con la entrega de un servicio de calidad e innovador, contribuye al desarrollo profesional del sector hípico y médico veterinario especializado. Además, ofrece y asegura de esta manera a propietarios y preparadores la mayor garantía en la atención de sus equinos.
La Clínica Veterinaria posee un equipamiento y pabellón quirúrgico de última tecnología y un equipo médico especializado.
En sus dependencias, los estudiantes de la Escuela de Medicina Veterinaria de la Universidad Mayor pueden realizar sus prácticas curriculares y se llevan a cabo las actividades prácticas y residencias de la asignatura de internado y cirugía de especies mayores – equinos.
¿Quiénes pueden acceder a los servicios de la Clínica Veterinaria?
Está abierta a la comunidad en general.
¿Para qué razas de equinos puede solicitar atención?
Toda raza caballar, FSC, árabes, FS chileno, polo, salto, etc.
¿Cuál es el valor de la consulta?
Precio consulta: $6.360.
¿Dónde se ubica?
En Av. Hipódromo Chile 1715-B, Independencia.
Horario de atención:
Su horario de atención es de 24 horas, los 365 días del año, y presenta el servicio de hospitalización a cargo de un profesional residente.
Director: Patricio Rodríguez
Medicina Veterinaria, Universidad de Chile, 1972. Médico Veterinario Licenciado en Ciencias Pecuarias.
Medicina Veterinaria, Universidad Centro occidental Lisandro Alvarado, 1984, Venezuela.
Desde el año 2012, la Clínica Veterinaria Alemana (CVA) es uno de los Campos Clínicos Docentes de la Escuela de Medicina Veterinaria de la Universidad Mayor; desarrolla labores asistenciales, de apoyo a la docencia y, en un futuro cercano, investigación para la universidad.
La clínica, que realiza más de 1.000 atenciones cada año, posee instalaciones con alta tecnología para entregar un servicio de excelencia a la comunidad, enfocado en cada una de sus necesidades.
La Visión de la clínica es ser un campo clínico docente de referencia y de primer nivel en medicina de pequeños animales, reconocida a nivel nacional por la calidad de sus profesionales, infraestructura y equipamiento de primera línea y de sus servicios integrales que permitan cumplir con todas las necesidades de nuestros pacientes.
En tanto, su Misión es difundir la excelencia médica entre la profesión médico veterinaria con el objetivo de mejorar la salud y el bienestar de los animales de compañía.
Referente a los servicios prestados a la comunidad de cualquier comuna o región del país, están las especialidades médicas, cirugía de tejidos blandos y ortopédicas, hotelería, hospitalización, exámenes de laboratorio, viajes de mascotas, venta de alimentos y accesorios.
Tenga en consideración que su mascota siempre será atendida por un Médico Veterinario. Sin embargo, y debido a que CVA es un campo clínico docente, los alumnos o egresados (que vestirán traje clínico verde) pueden hacer la exploración inicial de su mascota, recopilar información relevante para elaborar la historia clínica y estar presentes en todos los procedimientos que se realicen en CVA, pues ellos aprenden observando a nuestros médicos y estarán bajo la supervisión constante del Médico Veterinario.
¿Qué especialidades ofrece Clínica Veterinaria Alemana?
Para concretar una hora de especialidad es recomendable siempre ser evaluado por el médico general o área de medicina interna para que este le derive para una interconsulta.
Las especialidades médicas disponibles en CVA son:
¿Qué costo tienen los servicios?
Los siguientes servicios poseen un 25% de descuento para alumnos, ex alumnos y funcionarios U Mayor:
¿Quiénes pueden acceder a los servicios de la clínica?
Clínica Veterinaria Alemana está abierta a la comunidad del país en general.
¿Dónde se ubica Clínica Veterinaria Alemana?
En Avenida Larraín N° 6666, La Reina.
Horario de atención:
La clínica ofrece un servicio de atención y hospitalización 24 hrs al día los 365 días del año.
Director Médico Clínica Veterinaria Alemana: Dr. Christian Martí Montégu
Licenciado en Medicina Veterinaria, Universidad Mayor, 2009.
Diplomado en Medicina Interna Felina, Universidad Mayor, 2010.
Diplomado en Medicina Interna de Pequeños Animales, Universidad de Chile, 2011.
Fue creado como un espacio para que los estudiantes de pre y postgrado puedan hacer su práctica clínica.
Puede asistir la comunidad interna de la Universidad y también público en general.
Atienden de forma presencial y online a pacientes de todas las edades y también a parejas y familias.
Fue creado en el 2008 y actualmente se ubica en la sede Alameda.
Los interesados deben escribir a