Los Centros de Apoyo de la Facultad de Ciencias Sociales y Artes de la Universidad Mayor tienen como objetivo ayudar a potenciar las habilidades de los estudiantes de las carreras artísticas a través del análisis práctico y la realización de proyectos. Todo esto, entregando las herramientas necesarias, tanto docentes como emprendedoras, para que desarrollen sus ideas dentro del área de su interés.
La misión del Centro de Investigación en Sociedad y Salud (CISS) es promover el bienestar a nivel individual, social, e institucional en un contexto mundial de cambio demográfico, epidemiológico, tecnológico y medioambiental. Para cumplir esta misión, los objetivos del centro son realizar investigación interdisciplinaria de excelencia con implicancias prácticas y de política pública, capacitar a nuevos investigadores y difundir evidencia a audiencias amplias.
Para más información, visita el sitio web de CISS.
El Centro de Economía y Políticas Sociales (CEAS) es un centro de investigación académica interdisciplinario, que une áreas de estudio como la economía, antropología, sociología, ciencias políticas, geografía, entre otras, y que se especializa en el estudio de las desigualdades sociales y las relaciones entre territorio y sociedad, desde un enfoque de género, bienestar y políticas públicas, y utilizando métodos cuantitativos, cualitativos, y mixtos.
Para más información, visita el sitio web de CEAS.
El Centro de Investigación en Artes y Humanidades (CIAH) de la Universidad Mayor tiene por objeto la generación de conocimiento académico, crítico y plurilingüístico acerca los actos de creación, producción y difusión de las artes desde una perspectiva transdisciplinaria y decolonial.
Asimismo, busca servir de conexión entre la sociedad civil, las organizaciones sociales y las universidades con el objeto de pensar, escribir y conversar sobre las expresiones artísticas en el contexto histórico, social y político latinoamericano.
Para más información, visita el sitio web de CIAH.
La Escuela de Derecho cuenta con tres Talleres de Litigación que forman parte del Sistema de Tribunales Mayores”, que se desarrollan desde el 5º al 7º semestre. Esta innovadora iniciativa nace con la idea de dotar a los estudiantes de habilidades, destrezas y competencias propias del abogado litigante, permitiéndoles entrenarse anticipadamente en el ejercicio de la litigación, aplicando los conocimientos teóricos adquiridos en las asignaturas previas, al servicio de los procesos judiciales que tramitan, ya sea en el rol de demandantes o demandados, en un trabajo con un enfoque didáctico e integral.
Por medio de los talleres de litigación, se logra plasmar plenamente la ejecución del currículum con enfoque en competencias, ya que ellos se ven enfrentados a resolver casos previamente resueltos por los Tribunales de Justicia, tanto desde la perspectiva del demandante como del demandado.
Asimismo, destacan por el hecho de que los estudiantes deberán resolver el caso planteado, de forma escrita y oral, ante jueces o magistrados reales, que forman parte del Poder Judicial. Esto otorga particular valor a esta experiencia, inédita respecto de las demás carreras de Derecho del país.
La metodología de este sistema se caracteriza por ser lo más fiel posible a la realidad, por lo que cuenta con una moderna sala especial de alegatos y oficinas para los funcionarios de los “Tribunales Mayores”. En esta infraestructura se pueden desarrollar audiencias orales, específicamente alegatos ante la Corte, conocedora de las impugnaciones a las resoluciones dictadas, o bien llevar a cabo acciones propias de los procedimientos reformados.
Aprobados los Talleres de Litigación y demás prerrequisitos del Plan de Estudios, los estudiantes de Derecho cursan las Clínicas Jurídicas en el 8º y 9º semestre, aplicando los conocimientos y destrezas adquiridos en los “Tribunales Mayores”.
Las Clínicas Jurídicas tienen por finalidad y objetivo principal la práctica jurídica orientada a la comunidad, por este motivo, los estudiantes deben integrar sus conocimientos teóricos y prácticos. En la Clínica se realizan asesorías jurídicas gratuitas en materias de Familia, Civiles y de competencia del Juzgado de Policía Local. También se realizan asesorías en la tramitación de escrituras en Notarías y trámites en el Conservador de Bienes Raíces.
Las Clínicas Jurídicas de la UM presentan una total concordancia con el currículum basado en el enfoque por competencias. Al estudiante se le pide que aplique sus conocimientos jurídicos en un caso concreto ante un Juez de la República, interactuando además con usuarios del sistema, profesionales y practicantes relacionados con sus causas y profesores a cargo.
¿Quiénes pueden acceder a los servicios de la clínica?
Todos los estudiantes, funcionarios y personas que no cuenten con ingresos para asesoría particular o, aquellos que no califiquen para la Corporación de Asistencia Judicial, que tengan problemas en materias de Familia o Civil, además de orientación judicial en otras materias.
¿Cómo? Si desea solicitar una entrevista con uno de los abogados, debe escribir a: clinicajuridica@umayor.cl
Atención previa solicitud de entrevista con abogado, de lunes a viernes desde las 12:00 a 21 horas.
¿Dónde? Manuel Montt 367, piso -1.
Directora: Ximena Cuevas.
Licenciada en Ciencias Jurídicas y Sociales, Universidad Central de Chile, año 1992.
Diplomado en “Instituciones del Derecho de familia Moderno y nuevas tendencias en el derecho comparado”, Facultad de Derecho, Universidad de Chile, año 2001.
Diplomado en “Los nuevos paradigmas del derecho de Familia.”, Facultad de Derecho, Universidad de Chile, año 2002.