Es uno de los ejes estratégicos definidos por la Universidad Mayor junto con el Emprendimiento y la Investigación.
El Polo Cultural Mayor es un foco conceptual y territorial que articula el intercambio en torno a las artes, donde se entrelazan diversas manifestaciones culturales con el público. La Dirección de Extensión canaliza iniciativas internas y externas que se relacionan con los espacios y valores culturales de la Universidad Mayor al mantener una cartelera artística habitual y programar actividades dentro y fuera de la Universidad.
MISIÓN
VISIÓN
PROPÓSITO
Promover la reflexión y bienestar de la comunidad, a través de actividades culturales y exhibiciones artísticas, especialmente en nuestras salas de teatro, cine y artes visuales .
Con estas actividades la Dirección de Extensión busca nutrir e impactar a la comunidad interna institucional y a la sociedad en general, en Santiago y Temuco, con una propuesta que refleja nuestros valores de creatividad, respeto, integración y participación. La extensión artístico cultural es un mecanismo de vinculación con el medio para promover el intercambio que trae consigo el exponer a un público a la propuesta de un creador, y su integración multi, inter y transdiciplinar.
Generamos puntos de encuentro entre la comunidad universitaria y la sociedad, integrando las nuevas tendencias en la promoción de la creatividad, fomento de la diversidad cultural, preservación del patrimonio tangible e intangible, conectando disciplinas, territorios y comunidad. Nuestros programas culturales buscan ser un referente en la escena nacional en espacios permeables y de intercambio con territorios relevantes para la institución, sus habitantes y sus características identitarias.
Consideramos a la cultura y el patrimonio como bienes públicos necesarios para el desarrollo sostenible. En base a esta premisa propendemos al acceso igualitario a los bienes y servicios culturales, y a la defensa de patrimonio cultural. El impacto de las tecnologías digitales y las brechas de acceso son problemáticas dadas a las que queremos hacer frente contemplando la interculturalidad como herramienta indispensable en Chile.
En el 2013, nuestra Universidad estableció un hito relevante en su historia institucional, al inaugurar en su sede regional, la Sala de Arte de la Universidad Mayor sede Temuco.
Esta iniciativa busca fomentar la circulación de la cultura visual actual y abrir espacios de reflexión crítica, encuentro interdisciplinario y diálogo con el territorio, permitiendo visibilizar y fortalecer el circuito de artes visuales en la ciudad de Temuco.
Ejes curatoriales
La Sala de Cine está ubicada en el Campus El Claustro, edificio con alto valor patrimonial, construido en 1860 que inicialmente fue el Colegio del Sagrado Corazón o Monjas Inglesas, proyecto gestado por Ana Du Rousier, religiosa francesa de la Sociedad del Sagrado Corazón, promotora pionera de la educación femenina en Chile.
Con 256 butacas, cuenta con una infraestructura que permite integrar el espacio al circuito nacional e internacional de exhibición y festivales audiovisuales. Desde el 2022, se estableció un convenio entre la Dirección de Extensión y la Fundación Cultural Sala K, integrada por un equipo de gestores culturales, críticos de cine y productores de cine. La alianza permite difundir la cinematografía y formar audiencias, así como gestionar y mantener una cartelera permanente de cine los miércoles, viernes y sábado, a precios accesibles para todo público.
Junto a las películas nacionales e internacionales el espacio ofrece regularmente actividades de formación y mediación audiovisual. Además de las actividades con Sala K, la Dirección de Extensión organiza una nutrida agenda de panoramas abiertos a la comunidad
La Sala de Teatro fue construída en el 2005 y desde entonces alberga obras de artes escénicas, tanto nacionales como internacionales. Es una sala con capacidad de 80 butacas y en su cartelera anual, que funciona todo el año, no solo expone obras creadas en el contexto académico, además, exhibe presentaciones de artistas escénicos externos.
En este espacio también se realizan charlas, montajes profesionales y de titulación, así como proyectos de Vinculación con el Medio de la Escuela de Teatro y Animación Digital. Desde el 2022 la Sala forma parte de la programación integrada de la Dirección de Extensión y opera bajo la convocatoria abierta a compañías, ya sea con trayectoria o emergentes. Adicionalmente, forma parte de la Red de Salas de Teatro de la Región Metropolitana.
Actualmente, su línea curatorial se enfoca en promover las artes escénicas, incluyendo música, danza y en particular el teatro, y la convocatoria anual está orientada a proyectos de exhibición y residencia que busquen innovar y aportar a la sociedad mediante la investigación artística y la creación de excelencia, con énfasis en la profesionalización de las artes escénicas, al equilibrar una parrilla programática que acoge agrupaciones de diversa trayectoria.
"Frances Ha es una fábula moderna sobre la juventud, la amistad, la ambición, los retos personales, la lealtad y el optimismo por encima de todo. Protagonizada por Greta Gerwig, fue uno de los papeles más importantes de su carrera, que la impulsó a la dirección con títulos tan queridos como ""Mujercitas"" o el éxito de taquilla, ""Barbie"".Frances (Greta Gerwig) vive en Nueva York, aunque en realidad no tiene un apartamento. Frances es aprendiz en una compañía de danza, aunque no es realmente una bailarina. Frances tiene una mejor amiga llamada Sophie, pero ahora mismo no se hablan. Frances quiere mucho más de lo que tiene, pero disfruta de la vida con inexplicable alegría y despreocupación.“
Una joven y ambiciosa casamentera de Nueva York se encuentra dividida entre la pareja perfecta y su imperfecto ex.
Tras la muerte de Julián, su mujer Delia y su hija Anabel enfrentan una vida sin él. Una amenaza de desahucio pondrá en juego su frágil economía, relegando los cuidados a un segundo plano. Juntas, deberán encontrar la forma de sostenerse y atravesar ese doloroso, aunque necesario, proceso llamado duelo.
Cuando sube el telón de Irreversible nos encontramos con la más angustiosa de las pesadillas. Una historia contada del revés sobre una venganza y los hechos que provocaron. La infame y fascinante película que presentó al mundo al "enfant terrible" por antonomasia, Gaspar Noé. Cuando sube el telón de Irreversible nos encontramos con la más angustiosa de las pesadillas. El frenético deambular de dos amigos, Marcus y Pierre, borrachos de venganza, por el lado más sórdido de la noche parisina. Buscan al responsable de la violación y asesinato de la compañera de Marcus, la bellísima Alex, condenada por una mala jugada del destino a morir una noche cualquiera después de una atroz agonía de casi diez minutos.
Como nunca la habíamos visto antes, Scarlett Johansson renace como un extraño ser intergaláctico que pasea por los Highlands escoceses alimentándose de hombres que seduce. La tercera película de Jonathan Glazer, director de los videoclips de Massive Attack, nos propone esta experiencia tan física como absorbente que hará las delicias de los amantes de la ciencia ficción más misteriosa.
Un extraterrestre en el cuerpo de una misteriosa mujer deambula por las calles de Escocia, arrastrando a hombres solitarios y confiados a un destino fatal. Adaptación de la novela homónima de Michel Faber, Under the Skin nos permite observar nuestro mundo a través de los ojos de un alienígena.
Documental tragicómico que se sumerge en el insólito y accidentado proceso creativo de La Patogallina, emblemática compañía de teatro chilena que monta por primera vez un clásico de Shakespeare en tiempos de pandemia.
Tras la muerte de su esposa, un príncipe del siglo XV renuncia a Dios y se convierte en vampiro. Siglos más tarde, en el Londres del siglo XIX, ve a una mujer parecida a su difunta esposa y la persigue, sellando así su propio destino.
La gran musa del cine europeo al servicio de la directora joven con más talento del cine europeo. Una reflexión profunda, elegante y madura sobre los azares de ser feliz.
Nathalie enseña Filosofía en un instituto de París. Su trabajo le apasiona y disfruta con la reflexión. Casada y con dos hijos, divide su tiempo entre la familia, antiguos alumnos y su madre, una mujer muy posesiva. Un día, su marido le dice que la deja por otra mujer. Nathalie se verá obligada a aplicar a la práctica sus teorías sobre la libertad y reinventar su vida..
Miguel es un joven con el sueño de convertirse en leyenda de la música a pesar de la prohibición de su familia. Su ídolo es Ernesto de la Cruz, el músico y cantante más famoso de México. La pasión de Miguel le llevará a adentrarse en la "Tierra de los Muertos", donde conocerá su verdadero legado familiar.
Consagrado como director de cine pasados los cuarenta años, Robert Altman operaba sin miedo, como si no tuviera nada qué perder y esa actitud volvió loco a medio mundo: a sus guionistas, a los productores y también a su público, al que tomó por sorpresa una y otra vez con películas libres, insólitas, geniales, antipáticas pero sobretodo hijas de una imaginación única y que ahora celebramos en su centenario.
CONDUCE:Christian Ramírez
Desde que llegó a Estados Unidos, tras ser un prisionero de guerra, el lituano Jonas Mekas utilizó cámara y papel para dar cuenta de sus experiencias y así atrapar sus recuerdos. En el camino se convirtió en crítico de cine, realizador experimental y figura clave en la cinefilia del siglo XX. La suya es una vida más grande que las películas, pero que sólo hace sentido dentro de la pantalla.
CONDUCE:Christian Ramírez
Problemas laborales, familiares, personales: la mayor parte del tiempo el cine los enfrenta convirtiendo y procesando todo eso en melodrama, en emociones envasadas. Y nada de eso puede importarle menos a Jean-Pierre y Luc Dardenne, quienes por más de treinta años han observado a sus compatriotas de frente, con dureza, ternura y pasión. Este es el relato de ese viaje.
CONDUCE:Christian Ramírez
Durante todo el segundo semestre, el Cineclub de Sala K organizará jornadas de debate fílmico.
¿En qué consisten? La invitación es triple:
– Se propone al inicio una temática a discutir.
– Luego se visiona una «película sorpresa»
– Al final de la función se debate en torno a la película y la temática. Y se discute… pero a fondo.
En nuestro cine debate de agosto hacemos una pregunta clave para la apreciación del arte en estos días. ¿Hay que separar la obra del artista? ¿Es una obligación o una opción? La invitación a debatir, dialogar y enfrentar puntos de vista, está hecha.
CONDUCE:Christian Ramírez
Reseña:
La noche que apagaron la luz es una obra ambientada en el año 2007, que trata de un grupo de mujeres en busca de estrategias para detener el derrumbe de la fábrica a la cual entregaron sus vidas, y así proteger el legado que les pertenece. Sin embargo, llega el día en que la empresa apaga sus luces para siempre, y ellas quedan encerradas dentro de este lúgubre y frío establecimiento. Con el miedo y la incertidumbre del futuro que les espera, deben decidir si renunciar a la toma que han estado organizando o generar resistencia contra las autoridades. Cinco mujeres desafiadas por los desacuerdos, la revelación de una de ellas y la hostil oscuridad que las envuelve.
Esta es la segunda obra de Colectiva Arpía, grupo teatral formado por mujeres, que se dedica a la creación y producción de obras teatrales.
Reseña:
"Lear" de William Shakespeare es una tragedia en torno al horror y la decadencia de nuestro mundo actual. Un padre que es rey se enfrenta a sus hijas; al otro lado del espejo, una madre es engañada por un hijo no reconocido. La locura se extenderá por el reino como una niebla que lo atraviesa todo. Este es el relato de dos familias arrastradas inexorablemente hacia un espiral de violencia, caos y muerte.
Conoce los beneficios para la comunidad UMayor