Terapeutas ocupacionales capaces de integrar, con creatividad e innovación, actividades de cuidado para facilitar la reincorporación y participación funcional de personas, grupos y comunidades. Comprometidos con el cambio y mejora social, promueven un proyecto de vida significativo.
Terapeuta Ocupacional
Licenciado (a) Ciencia de la Ocupación
Diurno
10 semestres
Dr. Álvaro Erazo
Soledad Henríquez
Estudiar Terapia Ocupacional en la Universidad Mayor es hacerlo en la primera Escuela que impartió la carrera en la Región de La Araucanía.
El cuerpo docente es de amplia experiencia profesional y de reconocido prestigio en el país, impartiendo clases en las sedes de Satiago y Temuco de nuestra Universidad.
Con nosotros podrás obtener una certificación en ""competencias digitales y bioética en salud” y tener un contacto temprano con usuarios desde el segundo año.
Además, tendrás la posibilidad de internado en la Región Metropolitana o La Araucanía y de realizar voluntariados con temáticas atingentes al desarrollo profesional, brindándote un aprendizaje integral y sólido.
Confía en la trayectoria y reconocimiento nacional e Internacional de nuestra carrera, certificada por siete años hasta 2028.
En la Universidad Mayor encontrarás lo que necesitas.
#DescubreLaMayor
El titulado o titulada de la Carrera de Terapia Ocupacional de la Universidad Mayor, desarrolla procesos de Terapia Ocupacional que aportan a la calidad de vida de las personas y comunidades, basados en un razonamiento situado, principios de la práctica centrada en la persona y una perspectiva crítica del contexto, abordando los desafíos ocupacionales durante el curso de la vida.
Se caracteriza por ser un/a profesional con formación de excelencia, que demuestra un actuar integro, ético, respetuoso de las personas, su diversidad y el ambiente, comprometido con la construcción de una sociedad más justa y equitativa.
Se distingue por gestionar diversos recursos de dominio personal y profesional que sean pertinentes para garantizar la participación ocupacional de sujetos en ámbitos de salud, educación, trabajo, justicia, inclusión social y comunidad. Actúa de manera creativa y emprendedora, siendo capaz de reconocer oportunidades y transformarlas en iniciativas con orientación social, así como colaborar activamente en los equipos interdisciplinares a los cuales se integra.
Demuestra habilidades para desarrollar actividades investigativas en áreas de interés profesional, disciplinar e interdisciplinar y sistematizar su quehacer, incorporando la reflexión crítica acerca de las perspectivas paradigmáticas.
SELLO DIFERENCIADOR
El sello de la Escuela de Terapia Ocupacional de la Universidad Mayor se evidencia en la formación equilibrada que considera diversos enfoques y perspectivas disciplinares, favoreciendo una actitud crítica y reflexiva en el ser y el quehacer profesional, que sustente un razonamiento situado en relación con la construcción sociohistórica del sujeto, el contexto sociocultural y la vida cotidiana de las personas y comunidades.
SELLO INSTITUCIONAL
El sello Institucional de la Universidad Mayor enfatiza la formación desde la generación de conocimiento y pensamiento crítico, a través de la construcción de saberes y prácticas con una perspectiva crítica del contexto, para solucionar los problemas de un mundo cambiante.
La formación en ética para el desarrollo sostenible promueve un accionar personal y profesional respetando los principios éticos, la diversidad y los valores comunes para satisfacer las necesidades actuales de la sociedad sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras.
El énfasis en creatividad, el emprendimiento y la colaboración se evidencian en el quehacer profesional con un comportamiento proactivo, participativo y resiliente, que permitan convertir las ideas y oportunidades en acciones y proyectos conducentes a cambios para la sociedad y el entorno.
El/la terapeuta ocupacional es un/a profesional que apoya a las personas y comunidades en todo el curso de la vida, trabajando con sujetos individuales y colectivos que presentan desafíos ocupacionales, desempeñándose en diversos ámbitos, tanto en el sector público como privado, los que se describen a continuación.
Salud: en dispositivos y programas que abarcan el amplio espectro de la salud/enfermedad en todo el curso de vida y que afectan el desempeño ocupacional de sujetos desde una perspectiva biopsicosocial y social, enfocados a la promoción, prevención, tratamiento y/o rehabilitación.
Educación: en programas de inclusión educativa, de educación especial, programas de habilidades para la vida, entre otros.
Justicia: en programas de protección, reparación e inclusión de personas que experimentan algún tipo de vulneración de derechos, así como de proyectos orientados a personas que sean infractores de ley.
Ámbito social comunitario: en programas e instancias territoriales de protección social que responden a necesidades emergentes vinculadas a la vulneración de derechos e inclusión social (migrantes, personas en situación de calle, diversidad de género y sexual, violencia, entre otros).
Empresas u organizaciones que incorporan la salud ocupacional, calidad de vida laboral e inclusión.
Gestión y desarrollo de políticas públicas en ámbitos atingentes a la disciplina.
Ejercicio libre de la profesión.