Nuestra Carrera
Brinda una formación de profesionales de Pedagogía en Educación Parvularia con dominio integral de su especialidad, destacada capacidad de reflexión, pensamiento crítico y creativo, que les permitan asumir un rol como agentes de cambio, desarrollando propuestas pedagógicas innovadoras e inclusivas, que consideran el trabajo colaborativo y la articulación pedagógica, constituyendo un aporte significativo en el aprendizaje de los niños y niñas, así como al mejoramiento de la calidad de la educación desde el enfoque de derechos; la que dará cuenta de una trayectoria formativa basada en la colaboración, responsabilidad social, inclusión e investigación acción.
Perfil de Egreso
El titulado o titulada de la Carrera de Pedagogía en Educación Parvularia de la Universidad Mayor es un profesional especialista en primera infancia, con un amplio manejo de las características del desarrollo y aprendizaje de los niños y niñas, sólidos conocimientos pedagógicos y disciplinarios, que le permiten tomar decisiones para diseñar e implementar ambientes de aprendizaje enriquecidos, significativos y desafiantes, evaluando y retroalimentando el proceso de manera sistemática y continua.
Un educador comprometido con el trabajo con la familia, comunidad educativa y redes comunitarias, para favorecer la formación integral de los niños y niñas; que reflexiona sobre su gestión pedagógica de manera estratégica, permitiéndole avanzar en la toma de decisiones pertinentes, oportunas, y fundamentadas para la mejora de sus prácticas, y los aprendizajes del párvulo, desde la mirada del enfoque de derechos.
A partir de sus conocimientos, diseña innovaciones educativas, empleando estrategias diversificadas y procedimientos didácticos que favorecen el aprendizaje significativo y de calidad, por medio del desarrollo del pensamiento, el juego, los lenguajes artísticos y la creatividad, constituyéndose como agente de cambio frente a las demandas de la diversidad del contexto nacional, y respondiendo a las políticas educativas, ejerciendo un liderazgo colaborativo y socialmente responsable, favoreciendo la creación de emprendimientos y proyectos, que le permitan realizar cambios para la mejora continua de la educación inicial.
Demuestra ser un profesional autónomo, que gestiona de manera permanente y sistemática el auto aprendizaje como mecanismo de búsqueda de nuevos saberes, manifestando en su actuar un comportamiento ético, que evidencia responsabilidad social-profesional y honestidad.
SELLO DE LA CARRERA
La carrera de Pedagogía en Educación Parvularia de la Universidad Mayor se destaca por formar profesionales innovadores, creativos, con un alto compromiso social, capacidad de emprendimiento y liderazgo que se funda en una línea de práctica permanente en los diversos contextos educativos, desde el enfoque de derechos.
SELLO INSTITUCIONAL
El sello Institucional de la Universidad Mayor enfatiza la formación desde el emprendimiento y responsabilidad social, evidenciando el profesional un comportamiento proactivo y propositivo frente a desafíos de desarrollo personal-académico con respuestas innovadoras, creativas y responsables para la sociedad. Se destaca entre sus competencias genéricas la capacidad de comunicar, expresando ideas, opiniones y hechos a variados interlocutores en diversos formatos, contextos y situaciones mediante un intercambio comunicacional efectivo; autoaprendizaje, desarrollo personal, pensamiento crítico organizando recursos personales y medios para la autorregulación, actualización y juicio reflexivo frente a sus conocimientos, en el quehacer del entorno académico y demostrando ética profesional en su comportamiento académico y ciudadano, un claro compromiso valórico, con sentido social, para la búsqueda del bien común en circunstancias diversas..
Campo Ocupacional
El/la Pedagogo (a) en Educación Parvularia de la Universidad Mayor es un(a) profesional que se inserta en un variado campo educacional, capaz de desempeñarse en la gestión de proyectos de educación, coordinando acciones, y dirigiendo equipos de trabajo en el ámbito de la especialidad.
Asimismo, el educador/a de párvulos puede liderar procesos de articulación curricular, metodológica y con la familia, así como en las diferentes áreas del conocimiento, promoviendo la interdisciplinariedad.
La formación profesional, les permitirá a los futuros educadores/as de párvulos ejercer su profesión en:
• Jardines infantiles y salas cuna, colegios e instituciones educativas formales y no formales, de distinta dependencia, para ejercer la pedagogía y/o coordinación y dirección educativa.
• Área privada: consultas, relatorías, asesorías e investigación.
• Programas de atención integral, públicos y privados, dirigidos a la primera infancia.
Certificación de Competencias
La Universidad Mayor a través de su modelo curricular asegura el aprendizaje de sus estudiantes, mediante la evaluación y certificación de competencias de los perfiles declarados en cada bloque del CurrículumMayor (CMY), este modelo se concreta en el Sistema de Evaluación de la Efectividad Educativa en la UM (SEEE)
Dependiendo de la carrera al finalizar el año 2 o 3, los estudiantes realizan la primera evaluación de competencias del ciclo de formación inicial. En esta primera instancia se evalúa el desempeño inicial de la competencia declarada en el perfil de egreso. El estudiante puede optar al
certificado de competencias de ciclo inicial.
En el nivel correspondiente a la Licenciatura el estudiante nuevamente realiza la evaluación de competencias perteneciente al ciclo disiciplinar por lo cual incluye competencias específicas disciplinarias y genéricas, entre estas últimas, la capacidad de comunicar, expresando ideas, opiniones y hechos a variados interlocutores en diversos formatos, contextos y situaciones, autoaprendizaje, desarrollo personal, pensamiento crítico organizando recursos personales y medios para la autorregulación, actualización y juicio reflexivo frente a sus conocimientos, en el quehacer del entorno académico y demostrando ética profesional en su comportamiento académico y ciudadano. El estudiante puede optar al
certificado de competencias de ciclo disciplinar.
Finalmente el estudiante concluye su etapa formativa en el
nivel Profesional, es aquí, donde se evalúa el desempeño de todas las competencias declaradas en el perfil de egreso y que dan respuesta al actuar de manera competente que el CurrículumMayor compromete en su oferta educacional.