El egresado de Enfermería es un profesional altamente capacitado en los ámbitos de la gestión de cuidados, con énfasis en la calidad de la atención y la seguridad de las personas, lo que les permite desplegarse en múltiples ámbitos de trabajo del sector, favoreciendo el desarrollo de la salud en el país.
Enfermera(o)
Licenciado(a) en Enfermería
Diurno
10 semestres
Dr. Álvaro Erazo
Mónica Robles
Liderar el cuidado de la salud de las personas en un mundo en constante transformación es el desafío para quienes estudian Enfermería en la Universidad Mayor sede Temuco.
Aquí, desde los primeros años podrás acceder a experiencias prácticas en destacados centros de salud, al mismo tiempo que fortaleces tu pensamiento crítico, en un proyecto académico que fomenta la innovación y la investigación, todo con la calidad y seguridad en la atención como sello distintivo.
Las posibilidades de intercambio internacional y presencia de asignaturas como Ecosistema de Salud Digital, Inteligencia Artificial e Informática Aplicada en Ciencias de la Salud, son ejemplos de una carrera que impulsa una formación con visión global, liderazgo y compromiso social.
#DescubreLaMayor
El/la titulado/a de la Carrera de Enfermería de la Universidad Mayor, es capaz de liderar la gestión del cuidado de las personas, familias y comunidad, de manera integral y humanizada, sustentada en la evidencia científica y el conocimiento disciplinar.
Considera los principios ético - jurídicos, haciendo énfasis en la calidad y seguridad de los cuidados, con el fin de mejorar la calidad de vida de la población.
En el desempeño de su rol integra las funciones de gestión, asistencial, investigación y educación, para asegurar la promoción, mantención y restauración de la salud, prevención de enfermedades de las personas en el curso de vida, considerando las determinantes sociales y ambientales de la población en los distintos ámbitos del sistema de salud.
Asume su rol en forma autónoma y en colaboración interdisciplinar, con responsabilidad social, comunicación efectiva, pensamiento crítico y reflexivo, innovando con espíritu emprendedor para actuar de manera resolutiva en la toma de decisiones, en un contexto político, social, epidemiológico y tecnológico cambiante, a nivel nacional e internacional.
SELLO DIFERENCIADOR
El sello de la Escuela de Enfermería de la Universidad Mayor se evidencia en la formación de Enfermeras/os en el ámbito de la gestión de los cuidados con énfasis en la calidad de la atención y la seguridad de las personas.
SELLO INSTITUCIONAL
El sello Institucional de la Universidad Mayor enfatiza la formación desde la generación de conocimiento y pensamiento crítico, a través de la construcción de saberes y prácticas con una perspectiva crítica del contexto, para solucionar los problemas de un mundo cambiante.
La formación en ética para el desarrollo sostenible promueve un accionar personal y profesional respetando los principios éticos, la diversidad y los valores comunes para satisfacer las necesidades actuales de la sociedad sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras.
El énfasis en creatividad, el emprendimiento y la colaboración se evidencian en el quehacer profesional con un comportamiento proactivo, participativo y resiliente, que permitan convertir las ideas y oportunidades en acciones y proyectos conducentes a cambios para la sociedad y el entorno.
El/la Enfermero/a se desempeña en ámbitos del sistema de salud público y/o privado, tanto a nivel nacional como internacional, tales como:
1. Atención hospitalaria para el cuidado de personas en unidades médico-quirúrgicas, servicios de urgencia, cuidados intensivos, pabellones, hospitalización domiciliaria, entre otras, tanto en adultos como población infanto- juvenil.
2. Nivel primario de atención para el cuidado de personas en centros de atención de salud familiar (CESFAM), gestionando los diferentes programas emanados por MINSAL, por ejemplo, el programa de vacunación, salud cardiovascular, infanto-juvenil, entre otros.
3. Unidades especializadas como atención prehospitalaria (SAMU), oncología, cuidados paliativos, unidad de quemados, salud mental, diálisis, neonatología, entre otras.
4. Docencia en instituciones de educación superior y colegios de formación técnica.
5. Investigación en el campo de la enfermería y la salud, por ejemplo, estudios clínicos.
6. Organizaciones afines como colegios, centro de atención de larga estadía (ELEAM), salud ocupacional, políticas públicas, entre otros.
7. Ejercicio libre de la profesión.