Terapeutas ocupacionales capaces de integrar, con creatividad e innovación, actividades de cuidado para facilitar la reincorporación y participación funcional de personas, grupos y comunidades. Comprometidos con el cambio y mejora social, promueven un proyecto de vida significativo.
Terapeuta Ocupacional
Licenciado(a) en Ciencia de la Ocupación
Diurno
Diez semestres
Dr. Álvaro Erazo
Orquídea Miranda Zúñiga
Optar por Terapia Ocupacional en la Universidad Mayor es optar por la excelencia, ya que cuenta con acreditación nacional ante la ADC por 7 años y certificación internacional por la Federación Mundial de Terapeutas Ocupacionales.
Su completa infraestructura te ofrece campos de simulación propios que incluyen un Taller de Actividades Terapéuticas y Ortesis y una variedad de salas como la Multiuso para Actividad Corporal, una para Actividad de Vida Diaria, y una de Espejo y Equipamiento para entrenar integración sensorial, además de los laboratorios completamente equipados.
Estudia con nosotros y aprovecha los convenios con instituciones de salud y municipios para realizar tu práctica, desarrollándote con un cuerpo docente con grados de Máster en Integración de personas con discapacidad y Magíster en Educación y Ciencias de la Ocupación; lo que te permitirá recibir un plan de estudios con foco en la responsabilidad social y un vínculo permanente con profesores y especialistas reconocidos a nivel mundial.
El/la Geólogo(a), es un profesional especialista en la formación, composición, evolución y dinámica de la Tierra, además posee una sólida formación e integración de conocimientos teórico-prácticos de las ciencias naturales y exactas, con competencias integrales para generar soluciones sustentables en las problemáticas y desafíos asociados a las Ciencias de la Tierra, tanto como en exploración y gestión de recursos minerales, energéticos e hídricos, junto con la evaluación y gestión medioambiental y de peligros naturales.
El desarrollo profesional está basado en fomentar su actividad profesional basada en el razonamiento científico, responsabilidad y un alto compromiso ético, contribuyendo al desarrollo sustentable del país, tanto para el ámbito público, privado y/o académico. Podrá integrar o liderar grupos de trabajo multidisciplinarios, que evalúen los impactos y medidas de prevención y mitigación de distintos tipos de obras y proyectos en el territorio.
Será capaz de:
1. Implementar proyectos de exploración, evaluación y explotación de recursos minerales, energéticos e hídricos, integrando conocimientos teórico-prácticos de las ciencias naturales y exactas.
2. Evaluar peligros geológicos y problemáticas medioambientales para el desarrollo e implementación de estrategias de previsión, prevención, mitigación y remediación que contribuyan al desarrollo sustentable de la sociedad.
3. Generar recomendaciones pertinentes a problemáticas científicas y aplicadas, utilizando el razonamiento geocientífico, responsabilidad y un alto compromiso ético, con el fin de contribuir al conocimiento, así como al cuidado y preservación del medioambiente, al ordenamiento y valoración del territorio y sus recursos.
4.
Interpretar de manera crítica datos e información disponible de observaciones de terreno y análisis de laboratorio para la resolución de problemas geocientíficos.
5.
Evaluar proyectos interdisciplinarios, integrando conocimientos teórico-prácticos de las ciencias naturales, exactas y aplicadas, para la utilización de recursos minerales, hídricos y geoenergéticos, desde la perspectiva de la sustentabilidad económica, medioambiental, social y cultural.
6.
Crear iniciativas y/o soluciones de innovación, para el cuidado y conservación del medioambiente, así como la valoración del territorio y sus recursos.
7.
Liderar equipos multidisciplinarios asumiendo diferentes roles en el desarrollo de proyectos desde una perspectiva crítica-constructiva.
SELLO DIFERENCIADOR
El sello de la Escuela de Geología de la Universidad Mayor se destaca por formar profesionales integrales capaces de aportar desde su ámbito profesional al desarrollo sustentable del territorio, bajo una perspectiva económica, social, ambiental y cultural, con una sólida formación de trabajo en terreno, analítica y gabinete, destacado por sus habilidades de trabajo en equipo y de enfrentar los nuevos desafíos en las problemáticas geológicas que enfrenta nuestra sociedad.
SELLO INSTITUCIONAL
El sello Institucional de la Universidad Mayor enfatiza la formación desde la generación de conocimiento y pensamiento crítico, a través de la construcción de saberes y prácticas con una perspectiva crítica del contexto, para solucionar los problemas de un mundo cambiante.
La formación en ética para el desarrollo sostenible promueve un accionar personal y profesional respetando los principios éticos, la diversidad y los valores comunes para satisfacer las necesidades actuales de la sociedad sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras.
El énfasis en creatividad, el emprendimiento y la colaboración se evidencian en el quehacer profesional con un comportamiento proactivo, participativo y resiliente, que permitan convertir las ideas y oportunidades en acciones y proyectos conducentes a cambios para la sociedad y el entorno.
El/la terapeuta ocupacional es un/a profesional que apoya a las personas y comunidades en todo el curso de la vida, trabajando con sujetos individuales y colectivos que presentan desafíos ocupacionales, desempeñándose en diversos ámbitos, tanto en el sector público como privado, los que se describen a continuación.
Salud: en dispositivos y programas que abarcan el amplio espectro de la salud/enfermedad en todo el curso de vida y que afectan el desempeño ocupacional de sujetos desde una perspectiva biopsicosocial y social, enfocados a la promoción, prevención, tratamiento y/o rehabilitación.
Educación: en programas de inclusión educativa, de educación especial, programas de habilidades para la vida, entre otros.
Justicia: en programas de protección, reparación e inclusión de personas que experimentan algún tipo de vulneración de derechos, así como de proyectos orientados a personas que sean infractores de ley.
Ámbito social comunitario: en programas e instancias territoriales de protección social que responden a necesidades emergentes vinculadas a la vulneración de derechos e inclusión social (migrantes, personas en situación de calle, diversidad de género y sexual, violencia, entre otros).
Empresas u organizaciones que incorporan la salud ocupacional, calidad de vida laboral e inclusión.
Gestión y desarrollo de políticas públicas en ámbitos atingentes a la disciplina.
Ejercicio libre de la profesión.