Matronas y matrones enfocados en la salud reproductiva de la población, de actuar ético, inclusivo, con perspectiva de género y desde el respeto pleno de las necesidades y decisiones de las personas, dando respuestas innovadoras a los desafíos propios de la disciplina.
Matrona - Matrón
Licenciado(a) en Obstetricia y Puericultura
Diurno
Diez semestres
Dr. Álvaro Erazo
Mitzi Lizama Leyton
Estudia Obstetricia y Puericultura en la Universidad Mayor y acompaña a las personas en cada etapa del ciclo reproductivo con enfoque en derechos, calidad y seguridad.
Aprenderás atención integral en salud sexual y reproductiva, control prenatal, parto y puerperio, lactancia y climaterio, con práctica clínica en entornos reales y de simulación clínica.
Desarrollarás competencias en promoción, prevención, diagnóstico oportuno y educación para la salud, integrando tecnologías y trabajo colaborativo.Podrás ejercer en maternidades, hospitales, APS, clínicas, programas de salud pública y educación, además de gestión e investigación.
Marca la diferencia en la experiencia de las familias y comunidades desde una mirada humana y basada en evidencia.
El titulado o titulada de la carrera de Obstetricia y Puericultura de la Universidad Mayor, es un(a) profesional de la salud, con competencias en las áreas de obstetricia, ginecología, neonatología, salud sexual y salud pública, desempeñándose en diversos roles de la matronería, tales como asistencial, gestión, investigación y docencia.
Esto se refleja en un profesional capaz de:
• Ejecutar acciones de promoción, prevención, recuperación y rehabilitación de la salud durante el curso de vida de las personas, en las áreas de salud sexual, ginecológica, obstétrica y neonatal, considerando los estándares nacionales e internacionales, bajo la normativa vigente.
• Generar conocimiento a través de la investigación, tomando decisiones responsables y fundamentadas en la evidencia científica de las distintas áreas de la disciplina.
• Liderar colaborativamente equipos de trabajo multidisciplinarios, dando respuestas innovadoras a los desafíos propios de la disciplina y del perfeccionamiento continuo.
• Mantener un actuar ético, inclusivo con perspectiva de género y desde el respeto pleno de las necesidades y decisiones de las personas, considerando todas las áreas del quehacer de la matronería con enfoque biopsicosocial.
• Implementar proyectos de gestión utilizando herramientas que se adapten a los requerimientos de la población actual.
• Responder a los desafíos del quehacer profesional creando nuevas líneas de desarrollo a través del emprendimiento y el uso de tecnologías en el ámbito de la salud.
SELLO DIFERENCIADOR
El sello de la Escuela de Obstetricia y Puericultura de la Universidad Mayor se evidencia en la formación de profesionales que se destacan por un actuar ético, inclusivo, con perspectiva de género y desde el respeto pleno de las necesidades y decisiones de las personas, en todas las áreas del quehacer de la matronería; dando respuestas innovadoras a los desafíos propios de la disciplina.
SELLO INSTITUCIONAL
El sello Institucional de la Universidad Mayor enfatiza la formación desde la generación de conocimiento y pensamiento crítico, a través de la construcción de saberes y prácticas con una perspectiva crítica del contexto, para solucionar los problemas de un mundo cambiante.
La formación en ética para el desarrollo sostenible promueve un accionar personal y profesional respetando los principios éticos, la diversidad y los valores comunes para satisfacer las necesidades actuales de la sociedad sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras.
El énfasis en creatividad, el emprendimiento y la colaboración se evidencian en el quehacer profesional con un comportamiento proactivo, participativo y resiliente, que permitan convertir las ideas y oportunidades en acciones y proyectos conducentes a cambios para la sociedad y el entorno.
El/la profesional egresado (a) de la carrera de Obstetricia y Puericultura se desempeña en las áreas de obstetricia, ginecología, neonatología, salud pública, docencia, investigación, salud sexual y gestión en organizaciones públicas y privadas, en los distintos niveles de atención del sistema de salud a nivel nacional e internacional.