Ingenieros en Construcción con conocimiento profundo en materialidad, tecnología, innovación, procesos, administración de proyectos y gestión constructiva, capaces de dar una óptima solución a cada desafío en su contexto, incorporando una visión ética y responsable con el entorno.
Ingeniero(a) Constructor
Licenciado(a) en Construcción
Diurno
Diez semestres
Dr. Andrés Gomberoff
Dr. Jaime Arriagada
#DescubreLaMayor Ingeniería en Construcción de la Universidad Mayor te ofrece una mirada integral, que incluye una exclusiva línea de formación en negocios inmobiliarios y las últimas tecnologías tendientes a mejorar la productividad del sector, como la construcción industrializada y la metodología BIM.
Nuestro perfil de egreso se enfoca en formar ingenieros constructores líderes en la gestión y administración de proyectos, entregando competencias relevantes para la dirección de empresas junto con una formación en temáticas específicas de la profesión. Desde el primer semestre, la malla curricular incorpora contenidos disciplinares actualizados, alineados con las nuevas normativas y los desafíos del país, posicionando a nuestros estudiantes a la vanguardia de la industria.
Además, te ofrecemos el grado académico de Licenciado en Construcción, a lo que se suma nuestro programa anual de visitas a terreno que permite conocer obras de alto impacto, conectando la teoría con la práctica y manteniéndote al día con las tendencias y dinamismo del sector construcción.
El/la titulado/a de la carrera de Ingeniería en Construcción de la Universidad Mayor es un profesional emprendedor y comprometido con la responsabilidad social empresarial, que autoevalúa permanentemente su desempeño laboral, desde una mirada ética de la profesión.
Además, determina y materializa los procesos productivos, optimizando, gestionando y administrando los recursos de proyectos de construcción de diversa escala y complejidad. Posee competencias técnicas en las áreas de asesoría y consultoría en la optimización de procesos constructivos, el uso de herramientas tecnológicas, el aseguramiento de calidad, la recepción de una obra y la post venta.
Es capaz de:
- Construir un proyecto, dirigiendo con liderazgo y habilidades comunicacionales al personal a su cargo y coordinando a todos los profesionales que se involucran en su desarrollo.
- Crear empresas y servicios relacionados al sector construcción e inmobiliario, aplicando valores de responsabilidad social empresarial y analizando las diversas variables normativas, técnicas y económicas que influyen en la industria de la construcción. Aplicar herramientas de administración en la dirección y gerenciamiento de empresas constructoras, inmobiliarias y otras relacionadas con la industria de la construcción, dentro del sector público o privado, optimizando los recursos disponibles para garantizar la selección de alternativas eficientes de gestión.
- Desarrollar estrategias para la administración y planificación de contratos de construcción, a través de métodos y herramientas de gestión y tecnológicas, optimizando los recursos disponibles de una obra y analizando los distintos escenarios probables en el contexto de la materialización de un proyecto.
- Aplicar procesos constructivos en la materialización de distintas tipologías de obras de construcción, respetando el entorno ambiental y social, bajo los parámetros y estándares definidos en el proyecto.
SELLO DIFERENCIADOR
La carrera de Ingeniería en Construcción de la Universidad Mayor tiene su sello en la formación de un profesional emprendedor, líder en la gestión de empresas del sector construcción e inmobiliarias. Su formación profundiza en el desarrollo, evaluación y dirección de proyectos, con énfasis en la optimización de la productividad y la aplicación de estrategias de sustentabilidad que logren minimizar el impacto social y medioambiental, potenciando la eficiencia energética en relación con el contexto en el que se ubica la obra.
SELLO INSTITUCIONAL
El sello Institucional de la Universidad Mayor enfatiza la formación desde la generación de conocimiento y pensamiento crítico, a través de la construcción de saberes y prácticas con una perspectiva crítica del contexto, para solucionar los problemas de un mundo cambiante.
La formación en ética para el desarrollo sostenible promueve un accionar personal y profesional respetando los principios éticos, la diversidad y los valores comunes para satisfacer las necesidades actuales de la sociedad sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras.
El énfasis en creatividad, el emprendimiento y la colaboración se evidencian en el quehacer profesional con un comportamiento proactivo, participativo y resiliente, que permitan convertir las ideas y oportunidades en acciones y proyectos conducentes a cambios para la sociedad y el entorno.