La ciencia es atractiva. Te seduce y te atrapa, ¿no lo crees? Pues déjanos demostrártelo con una serie de charlas gratuitas en las que consagrados científicos chilenos explicarán las ideas más increíbles que haya concebido el hombre: desde la historia del universo temprano y los parajes más extremos de nuestro planeta hasta la creación de vida e inteligencia artificial.
El oxígeno es una de las principales moléculas del metabolismo aeróbico, pero el cuerpo humano es incapaz de generarlo, por lo que depende completamente del suministro externo. Un grupo de investigación, a cargo del Dr. Egaña, ha explorado la opción de implantar microorganismos fotosintéticos como alternativa para la producción local y controlada de oxígeno en diferentes escenarios terapéuticos. En esta charla se discutirán los principales avances de la terapia fotosintética, incluyendo los primeros resultados de estudios en pacientes humanos.
¿Cómo nació el Universo? ¿Qué es el Bing Bang y cuáles fueron las condiciones previas a que sucediera? Son algunas de las preguntas que este destacado científico, Premio Nacional de Ciencias, responderá en su exposición, que marca el inicio del ciclo de charlas "Cienciappeal, ideas que atraen", organizado por la Universidad Mayor en su campus Manuel Montt.
Durante su intervención, el Dr. Hamuy también comentará los últimos avances tecnológicos que han permitido ir reconstruyendo el punto inicial de todo lo que conocemos a través del desarrollo de telescopios, el Big Data y la astronomía.
Los agujeros negros son los astros más desconcertantes del cosmos, pues poseen masas que pueden igualar tanto la de una estrella como la de diez mil millones de soles. Los hallazgos realizados en los últimos años han sido notables, ya que hemos sido capaces de observarlos con frecuencia e incluso fotografiarlos. Stephen Hawking demostró que, pese a su nombre, no son realmente negros: emiten una radiación tenue y persistente que pone en jaque a los dos pilares de la física moderna: la mecánica cuántica y la relatividad general. Así, una teoría de la gravedad cuántica resulta imprescindible para explicar el universo en el que vivimos.
En esta charla, dirigida a todo público, se discutirán los mecanismos a través de los cuales los microorganismos que infectan animales pueden pasar al ser humano y provocar peligrosas enfermedades y pandemias catastróficas. En particular, se mostrarán los casos del COVID 19 y de la viruela, causada por el virus del simio.
Los fenómenos de la vida y la muerte son los mayores misterios del universo. En esta charla, apta para todo público, se mostrará cómo el estudio de organismos y microorganismos que viven en situaciones de temperatura y aislamiento extremo, así como aquellos que habitan la Antártica, pueden dar alguna luz a estas preguntas.
En esta charla discutiremos algunos casos en que la ciencia y el arte confluyeron virtuosamente. Veremos casos como la literatura y cosmología en la interpretación de Edgar Alan Poe y el Big Bang; el cine y la ingeniería electrónica, con la actriz Hedy Lamarr y el Bluetooth como eje; las artes visuales con ilustraciones de M.C. Escher's; y finalmente en las matemáticas de Roger Penrose y el descubrimiento de los cuasicristales.
La secuenciación del genoma humano, considerada una de las grandes proezas de la humanidad, dio origen a la revolución genómica, que tenía, entre otras premisas, la digitalización de la vida y el nacimiento de un nuevo tipo de medicina, basada en el uso de información genómica del paciente para desarrollar terapias individualizadas y más eficientes para cada uno.
En esta charla hablaremos de cómo esta medicina de precisión está transformando el tratamiento de enfermedades tan importantes como el cáncer y conoceremos las tecnologías que hoy permiten modificar y reparar los genes defectuosos.
El cerebro sede de la conciencia tiene un extraordinario diseño montado sin necesidad de diseñador ni conciencia alguna. Veremos las fuerzas de selección que dieron origen al cerebro mamífero, origen evolutivo del apego y de la inteligencia adaptativa que inicia la transferencia generacional de información.