00. Home - Proyecto FONDART Regional La Araucanía 2022
  • catalina.mujica@umayor.cl

  • Call Us:(+89) 530-352-3027

Proyecto desarrollado por la Dirección de Extensión de la Universidad Mayor, con el apoyo técnico del Pabellón Araucanía y el financiamiento del Fondo Nacional de Desarrollo Cultural y las Artes, ámbito regional de financiamiento, convocatoria 2022 del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.

Ciclo Formativo:

Problemas del arte contemporáneo y nuevas museografías
 

El objetivo de este proyecto fue el instalar en la comunidad artística de la IX Región, competencias para el desarrollo de proyectos creativos y generación de espacios de desarrollo cultural local con una perspectiva participativa e innovadora.

Los beneficiarios de este programa fueron caracterizados en artistas, mediadores/as, cultores y gestores culturales que se desempeñaran en los ámbitos de las artes visuales y la arquitectura en relación con su territorio social y natural, además de comunidades de público general interesados en el desarrollo artístico, con especial énfasis en la participación de población adulto mayor de la región.

 

Académicos Invitados

 
 
Giacomo CastagnolaAcadémico invitado
Arquitecto, diseñador y museógrafo. Máster en Ciencias en Arte, Cultura y Tecnología (SMACT) del Massachusetts Institute of Technology (MIT). Fundador de “Germen”, estudio de arquitectura y diseño, que investiga la ciudad “informal” auto-construida que compone hasta el 40% de la infraestructura urbana y creciente de muchas ciudades
José Luis FalconiAcadémico invitado
artista, curador, crítico de arte, escritor y editor. Actualmente, Profesor de Arte y Derechos Humanos en la Universidad de Connecticut y Presidente de la ONG Agentes Culturales (culturalagents.org) — institución que promueve el compromiso cívico y la creatividad mediante la educación artística.

CONTENIDO

para descarga libre

A continuación, se deja documentos descargables de las  siguientes clases magistrales desarrolladas durante este proyecto.

  • “Oficios comunes: metabolismo urbano/rural de saberes”. (Giacomo Castagnola)
  • Entre el bien y los bienes: Algunos conflictos entre ética y estética en el arte contemporáneo”. (José Luis Falconi).
  • “Estrategias museográficas para innovar: territorio, archivo y ciudadanía”. (Giacomo Castagnola).
Desde este material se podrá detallar los conceptos claves, casos de estudios y reflexiones. Además, se dejarán los videos de las clases magistrales realizadas para su libre descarga y difusión.

En caso de cualquier duda o información, escribir al correo: Extension@umayor.cl


“Oficios comunes: metabolismo urbano/rural de saberes”
Por Giacomo Castagnola
 
RESUMEN: Oficios comunes/ metabolismo urbano/rural de saberes es un proyecto a largo plazo que desarrollamos en México y Perú desde 2013. Se enfoca en estudiar y visibilizar conocimientos vernáculos de comunidades específicas para aprehender y registrar las tecnologías y saberes constructivos de dichas comunidades que suelen estar en desuso y olvido. Durante esta clase magistral, se mostrarán casos de estudio desarrollados en Zacatecas y Ciudad de México, México; Cuzco, Perú y Los Ángeles, California
“Estrategias museográficas para innovar: territorio, archivo y ciudadanía”
Por Giacomo Castagnola
 
RESUMEN: ¿Una museografía desde dónde? y ¿para quién? de la sedimentación urbana a los sistemas expositivos. En esta clase magistral se presentará el trabajo de “Germen Estudio”, una oficina con base en Ciudad de México especializada en el diseño de exposiciones y museografías que exploran nuevas maneras de exhibir archivos de arte y de cultura material. Su trabajo busca superar al cubo blanco y a la burocracia de tabla roca; propone tratar al museo como un espacio público mediante el uso de distintos sistemas constructivos/expositivos que exploran el espacio intersticial entre el documento, el cuerpo, el mueble y la arquitectura.
“Entre el bien y los bienes: Algunos conflictos entre ética y estética en el arte contemporáneo”
Por José L. Falconi
 
RESUMEN: Toda práctica artística supone, necesariamente, una postura ética. Sin embargo, estos ámbitos no siempre se han alineado, al punto que, a veces, pareciera que cualquier postura estética supone una postura anti-ética. En esta clase magistral, a través de la presentación de casos puntuales y específicos se busca reflexionar en torno a tres de los problemas éticos más centrales y recurrentes en el ámbito de la estética que se derivan, para conjeturar la existencia de algún objeto que sea estéticamente valioso pero nocivo éticamente: ¿Es acaso justificable el placer estético directamente derivado de algún sufrimiento humano?, ¿Es acaso justificable la transgresión de leyes para la producción de alguna obra de arte? y finalmente, ¿Es acaso justificable optar por salvaguardar una única e irrepetible obra de arte, de unánime reconocimiento, en detrimento del bienestar y/o la integridad de ciudadanos ordinarios?.