Karen Farfán, directora docente de Postgrados de la Escuela de Educación, presentó el modelo de educación del país nórdico en esta casa de estudios superiores.
Recientemente, estudiantes y profesores tuvieron la oportunidad de conocer el afamado modelo finlandés de educación, tras la inauguración del año académico de la Escuela de Educación de la Universidad Mayor sede Temuco.
Teresa Araya, directora de Postgrados de la Escuela de Educación, en representación de Sandra Nome, directora de esta Escuela, se refirió a este inicio de actividades lectivas y presentó a la expositora de la jornada.
“Nuestra expositora (…) es la doctora en Educación Karen Farfán, quien tiene una experiencia riquísima en contextos como el de Finlandia y China, quien ha venido a aportar con una mirada diferente, ya que nosotros queremos dar la talla en cuanto a los desafíos que nos presenta la educación actual”, señaló.
En efecto, el sistema educativo de Finlandia ha ganado adeptos en todo el mundo, en Chile y también en La Araucanía, ya que según el Informe del Programa Internacional para la Evaluación de Estudiantes (PISA) de 2003, este país europeo se sitúa como uno de los mejores a la hora de evaluar su estructura pedagógica.
Por ello, Karen Farfán, directora docente de Postgrado de la mencionada Escuela, fue la encargada de explicar a sus pares y estudiantes de pre y postgrado cómo funciona la educación en Finlandia con la exposición: “Experiencias innovadoras: ¿por qué cambian las prácticas docentes?”, en una clase magistral sobre este modelo educativo de aquel nación nórdica.
“Les hablé de experiencias, porque más que una clase teórica demostré cómo se hace una clase al estilo finlandés, pero con alumnos chilenos. Eso se hizo a través de un proyecto del Ministerio de Educación, con una universidad en Finlandia y con el instituto Duoc, en Santiago”, reveló la autoridad académica.
Farfán viajó a Finlandia a raíz de un concurso del Mineduc. Su estadía fue de un mes y en esa oportunidad pudo trabajar con investigadores en educación de la Universidad de Aalto, de la capital Helsinki, con el objetivo de determinar si era viable traer este modelo hasta Chile.
“Esta casa de estudios exporta su modelo de educación y el primer país latinoamericano en recibirlo fue el nuestro. Nosotros tuvimos que aprenderlo, traerlo, implementarlo y hacer un piloto. Todo este proceso duró tres años y aún continúa”, agregó.
La exposición de la docente de Postgrados U. Mayor trató, precisamente, sobre su propia experiencia en Finlandia, sobre el modelo y sobre cuáles son las ideas –a juicio de Farfán- que el Ministerio de Educación debiera considerar para poder aplicarlas en el aprendizaje de los estudiantes, quienes serán los futuros profesores en Chile.
MODELO FINLANDÉS
Y es que este modelo, que ha logrado posicionarse en la agenda nacional, ya está funcionando en Chile. “Este método está andando, se está aplicando en Santiago. No continúa como un proyecto del Ministerio de Educación propiamente tal, sino que ahora es una metodología donde también se hacen capacitaciones a los profesores”, explicó Farfán.
Y frente a la posibilidad de replicar este modelo en Temuco y La Araucanía, la experta fue enfática: “Si ya fue posible aplicarlo en Santiago, es posible aplicarlo en Temuco. Esa es la idea y por eso lo expuse”, dijo.
¿Y en qué consiste este modelo? Karen Farfán explicó que reúne distintas áreas, de manera de no encasillarse en una sola, es decir innovando.
“Siempre se trabaja con profesores de una misma área de estudio, si es salud, los profesores son solo de esa área. La idea es que para que sea innovación, sea algo mucho más creativo y que se junten distintas áreas, creando soluciones a problemas y servicios a los que lo necesiten, pero a través de una metodología que sea mucho más participativa”, dijo la también doctora en Educación con mención en aprendizaje transformacional.
Farfán subrayó que este modelo es inclusivo, porque invita a empresas para que den a conocer, por ejemplo, cuáles son sus problemáticas que no han solucionado y dijo que se debe trabajar en temas que hoy los finlandeses manejan, tales como los valores, la infraestructura y la cultura, para establecer las bases del sistema educativo finlandés en Chile.
Posteriormente, la directora docente de Postgrados de la Escuela de Educación de la Universidad Mayor viajó a Shanghái, China, donde dio a conocer la experiencia chilena con la implementación del modelo finlandés en el establecimiento de educación santiaguino.
“También presentamos la experiencia chilena con el proyecto en Shanghái, China, y dimos a conocer lo que estábamos haciendo, después de un año. Yo era la única persona del área de educación porque también hubo personas del área de diseño que aplican esta metodología”, señaló.
Esta fue la primera actividad del año de la Escuela de Educación, desde ahí anticiparon que expertos nacionales e internacionales abordarán diferentes tópicos de contingencia en el sector educación en el transcurso del año académico.