Dirección de Vinculación con el Medio - Universidad Mayor
  • catalina.mujica@umayor.cl

  • Call Us:(+89) 530-352-3027

Debatieron sobre convivencia escolar y multiculturalidad en la Universidad Mayor

Seminario de Buenas Prácticas organizado por la Superintendencia de Educación tuvo alta participación de toda La Araucanía.


Más de 200 personas asistieron al Primer Seminario de Buenas Prácticas en Convivencia Escolar, jornada organizada por la Dirección Regional Araucanía de la Superintendencia de Educación y desarrollada en la Universidad Mayor sede Temuco.

La actividad, pionera en la zona sur del país, comenzó con las palabras del vicerrector regional de esta casa de estudios, Hugo Cumsille, quien dio la bienvenida a las autoridades y resaltó el evento que reunió a las mejores experiencias en materia de convivencia escolar desarrolladas en la Región, las que fueron seleccionadas en base a un pliego de características, como su viabilidad, participación de la comunidad educativa y capacidad de ser transferible a otros establecimientos.


ORADORES

Ximena Bugueño, Jefa de la División de Comunicaciones y Denuncias de la Superintendencia de Educación, expresó que dentro de las estadísticas que maneja su área, uno de los temas más reclamados es el de la convivencia. “Es decir, relaciones tanto entre los pares, docentes, directivos y apoderados, a través de conflictos de distinto tipo, sobre todo con escuelas que han incluido diversidad en las aulas. Acá resaltamos aquellos establecimientos que hayan tomado la decisión de abordar el tema”.

Agregó que se trata de experiencias donde la participación es relevante, ya que los propios alumnos son partícipes de las medidas para mejorar la convivencia, “y no sólo una mirada de cómo norman los adultos”.

El profesor Guillermo Vásquez, Director Regional Araucanía de la Superintendencia de Educación,manifestó que mostrar estas experiencias es una forma de hacer entender que mejorar los climas no sólo es para cumplir con la ley, sino que debe ser desde la convicción.

“Está comprobado que la convivencia escolar, ya sea para bien o mal, tiene efectos en la formación socioafectiva de los estudiantes. La educación, ahora que estamos en un contexto de Reforma, es importante que se vuelque a lo humanizante. Si queremos avanzar en la construcción de una región que respete su identidad multicultural, debe tomar en cuenta desde ahora estos valores, y en base a ello, ponernos a trabajar”, resaltó Vásquez.

Patricio Alarcón, psicólogo y docente de postgrados de la Escuela de Educación en la sede Santiago de la U. Mayor, expresó los factores que inciden en los sistemas educativos.

“Expliqué la convivencia escolar nutritiva, un concepto que viene de la psicología sistémica (…). El sistema tiene que ser abierto y vinculado con el medio; el factor del amor explícito, que es el principio básico del respeto y del aceptación del otro incondicionalmente; las normas claves y consistentes y una organización del sistema que tienen un punto de referencia valórico y normativo donde la gente se sienta segura”.

Al respecto, Carmen Gloria Rojas, encargada de Convivencia Escolar de la Escuela Particular N° 2 de Lonquimay, comentó que debieron revisar los códigos internos de comunicación, para a partir de ahí establecer una nueva estructura de diálogo.

“Tenemos apoderados cuya lengua es el mapudungún y es muy poco lo que hablan el castellano. No estábamos considerando códigos culturales, por ejemplo, con el saludo, con los tiempos o la gestualidad. Y si comenzamos mal con el saludo, todo para adelante va mal con la relación.

Agregó que si se seguía en una mirada etnocentrista, basada en la mirada vertical que suele tener la cultura occidental “íbamos a tener un diálogo eterno, sin ningún impacto. Eso lo hemos ido perfeccionando, y nuestros niveles de buena convivencia hoy han mejorado considerablemente”.

Lucy Quilaqueo, encargada de Convivencia Escolar del Colegio Santa Cruz de Freire, presentó en esta jornada un modelo de jornada alumnos, con una participación y retroalimentación constante entre estudiantes de los distintos Santa Cruz de la Región.

“El hecho de participar es un orgullo tremendo. Sentir que somos reconocidos dentro de la Región y participar junto a otras experiencias, nos pone muy contentos. Ojalá se pudiera volver a repetir”, señaló.

La idea es poder replicar este Primer Seminario e instalarlo como una actividad anual. Ya se está visualizando una segunda versión en 2016, con instancias en las provincias de Malleco y Cautín.