Carlos Jorquera, profesional del área de nutrición, compartió junto a otros especialistas sobre los problemas y soluciones de la obesidad.
En el marco del Primer Congreso Nacional de Nutrición “Diversos Enfoques un Objetivo”, organizado por la Facultad de Enfermería y Nutrición de la Universidad Autónoma de San Luis de Potosí, Carlos Jorquera, nutricionista y académico de la U. Mayor, participó en el evento, exponiendo acerca de “Nutrición para el alto rendimiento”.
La cita congregó a estudiantes, investigadores y especialistas del área de la salud, provenientes de diversos centros e instituciones educativas de México y otros países. En el encuentro se trataron temas de Nutrición y Tecnología de los Alimentos, Enfermedades crónico metabólicas, Políticas alimentario-nutricionales, Seguridad Alimentaria y Nutrición pediátrica.
El académico explicó cómo la nutrición está relacionada con el Alto Rendimiento y realizó un Taller de Cálculo y Análisis de Composición Corporal. También participó en una mesa redonda de expertos en Nutrición Deportiva.
“Fue un gran Congreso, con una alta convocatoria de más de 600 asistentes. Sólo al taller asistieron más de 100 personas (estudiantes y profesionales), nunca había visto tanto interés para participar en un taller en un Congreso ni en Chile. Quedé gratamente sorprendido con la asistencia, interés e interacción con los participantes”, señaló Carlos Jorquera.
Por otra parte, el académico destacó cómo la obesidad se ha transformado en un tema relevante a nivel mundial. Si bien Chile tiene un desarrollo del tema, no está tan avanzado como Europa, Nueva Zelanda o Australia. “Por eso es importante tratarlo al momento de formar profesionales. Nuestra Universidad lleva diez años trabajando este tema, por lo que hoy se requiere de actualización constante y seguir formando a Nutricionistas que se puedan desenvolver en esta área con mayor conocimiento y profundización de conceptos”, agregó el nutricionista.
En el mundo existen cerca 250 millones de adultos que tienen obesidad y 215 millones de niños presentan este mismo mal. Esto refleja que los modelos que se están ejecutando no están produciendo el impacto positivo en el desarrollo de las personas y se requieren instancias como éstas para seguir mejorando la salud y la calidad de vida de las personas.