Con el lanzamiento de la campaña “La Silla” la Coalición Mover fundada por cuatro destacados médicos, entre ellos la Dra. Sandra Mahecha, directora académica de Postgrado de la Escuela de Medicina, busca terminar con el sedentarismo en Chile.
“El sedentarismo mata”, es el mensaje de la campaña de Coalición Mover que suscriben 12 Sociedades Médicas Chilenas y está destinado a alarmar sobre los efectos de la inactividad física que anualmente cobra 5.3 millones de vidas.
La Dra. Sandra Mahecha, directora académica de Postgrado de la Escuela de Medicina de la Universidad Mayor es una de las fundadoras de esta iniciativa que pretende sumar a médicos de todas las especialidades para que traspasen este mensaje a sus pacientes.
“Nuestro objetivo es desmitificar que para hacer actividad física hay que ser deportista o ir al gimnasio. Queremos promover entre la ciudadanía que la recomendación física mínima para tener una buena salud es de 30 minutos de actividad física de moderada intensidad. Esto equivale a caminar 30 minutos diarios, subir las escaleras o andar en bicicleta. Lo importante es aumentar los latidos sin llegar a cansarnos o transpirar”, sostiene la académica.
Mahecha asegura que estar sentado todo el día frente al computador es un factor de riesgo para la salud, ya que aumenta las posibilidades de desarrollar enfermedades como diabetes, obesidad o cáncer: “en las mujeres incrementa el riesgo de padecer cáncer de mamas u ovarios, mientras que en los hombres, aumentan las posibilidades de cáncer de colon e intestino”.
Para lograr pausas saludables, la deportóloga explica que basta con levantarse por algunos minutos del puesto de trabajo cada hora y media, cambiar el ascensor por las escaleras y hacer reuniones caminando. “Todas estas simples acciones ayudan a romper la inactividad física”, sostiene.
La Dra. Mahecha advierte también de los riesgos del sedentarismo en niños y adolescentes, quienes pasan largas horas frente a las consolas de juegos o en internet. “Las nuevas tecnologías han hecho que un gran porcentaje de nuestros niños presenten enfermedades de adultos como diabetes e hipertensión, lo que demuestra que estamos lejos de cumplir la recomendación para estas edades que son de 60 minutos de actividad vigorosa al día”, afirma.
La académica insta a los padres a restringir la Tv, internet y consolas a un máximo de dos horas diarias e incentivar las actividades saludables con sus hijos.
En tanto, para los adultos mayores, la Dra. Mahecha recomienda caminatas que ayuden a controlar el peso, acompañado de ejercicios de fortalecimiento muscular y de equilibrio “con estos simples pasos se puede tener una adultez madura saludable”, explica.
La Dra. Mahecha puntualiza que es fundamental integrar el ejercicio físico como una forma de prevenir, tratar y controlar enfermedades. Por esta razón, se encuentra trabajando con las autoridades académicas de la Facultad de Medicina de la U. Mayor para integrar conocimientos del área de educación física en la formación de profesionales del área de la salud.
Revisa la campaña en www.moverse.cl