Dirección de Vinculación con el Medio - Universidad Mayor
  • catalina.mujica@umayor.cl

  • Call Us:(+89) 530-352-3027

Expertos U. Mayor entregan consejos para afrontar la Maratón de Santiago

Contar con el equipamiento adecuado, una correcta hidratación y realizar un buen calentamiento previo, asoman como las tres claves para superar la prueba sin mayores contratiempos.


Hace un buen tiempo ya que el running se tomó las calles de Santiago y se alzó como uno de los deportes favoritos de los chilenos, en base a su bajo costo y efectividad a la hora de quemar calorías.

A poco más de una semana de que se realice una nueva versión de la Maratón de Santiago, especialistas en medicina deportiva de la U. Mayor entregan prácticos consejos y recomendaciones para tener en cuenta y evitar imprevistos de cara a la carrera más importante del país.

“Lo importante para cualquier persona que se inicia en este tipo de competencias es contar con una evaluación médica previa, también conocida como evaluación pre participativa. Esta sirve para descartar problemas básicos de la salud y conlleva una serie de exámenes de rigor, como por ejemplo un electrocardiograma en reposo para mayores de 35 años”, señaló el residente de Medicina en el Deporte y la Actividad Física de la U. Mayor, Daniel Humeres.

Respecto a la edad de los participantes, el director del Magíster de Fisiología Clínica del Ejercicio U. Mayor, Jorge Cancino, apuntó que “en teoría no existe una limitación de edad. Lo que sí se debe tener en consideración son los objetivos que deben ser planteados según los diferentes rangos etarios y los kilómetros que se piensa correr. En edades más avanzadas, los objetivos deben estar asociados a mantener un nivel de actividad física acorde con la salud”, señaló.

Respecto al equipamiento y las primeras salidas a trotar, Cancino detalló que si bien existe un gran número de insumos y accesorios ligados al mundo del running, lo único que se vuelve estrictamente necesario son un par de zapatillas acordes a la actividad que se realiza y con buena absorción de impacto.

“Lo principal son las zapatillas. Para esto existen lugares especializados en los que se puede determinar el tipo más adecuado para el tipo de pisada de la persona, lo que se traduce en varios beneficios”, explicó.

Esto último, fue complementado por Daniel Humeres, quien señaló que “no existe evidencia de que una marca de zapatillas sea mejor que otra. Lo que sí está claro es que la elección de una buena zapatilla tiene que ver con el peso corporal o el tipo de pisada que tiene la persona. También si tiene algún antecedente previo de lesión o algo similar”.

Finalmente, ambos especialistas hicieron un llamado a mantener una correcta hidratación durante la carrera y no olvidar que la gran y única clave para prevenir lesiones o problemas musculares durante la actividad física, apunta directamente a la realización de un buen y correcto calentamiento.

“Un aspecto fundamental es la hidratación, donde las recomendaciones generales oscilan entre 200 y 300 ml cada 20 o 30 minutos. Lo segundo, es realizar un buen calentamiento donde se consideren unos 10 minutos de movilidad articular, ejercicios de flexibilidad dinámica y un trote suave que permita ir aumentando la intensidad de acuerdo al trabajo de los músculos”, enfatizó Jorge Cancino.