El programa comenzará en abril de 2016 y durante tres años preparará a médicos que podrán tratar y controlar con ejercicios diversas enfermedades crónicas.
El 82,7% de la población chilena se declara sedentaria y esta falta de actividad física está relacionada directamente con Enfermedades Crónicas no Transmisibles, además de ser un factor de riesgo para la diabetes y la hipertensión, entre otras dolencias del sistema cardio o cerebrovascular.
Para tratar de manera específica y adecuada a cada paciente, los médicos requieren de estudios que hasta ahora solo se realizaban en el extranjero, pero que a partir de abril de 2016 la Universidad Mayor impartirá de manera pionera en Chile a través del programa de Especialidad en Medicina del Deporte y Actividad Física.
“El sedentarismo es un problema de salud hace más de 20 años en Chile y actualmente los médicos solo pueden hacer recomendaciones generales, pero no tienen el conocimiento específico para decir a los pacientes cómo, cuándo y durante qué tiempo se puede realizar la actividad física o el ejercicio que requieren para controlar o tratar alguna enfermedad”, explicó Sandra Mahecha, directora del programa de Especialidad en Medicina del Deporte y Actividad Física U. Mayor.
La especialidad estará dirigida a diversos profesionales y – al igual que los otros programas de especialización en Medicina- durará tres años. Incluirá actividades teóricas, clases expositivas, demostraciones didácticas y prácticas a través del trabajo con pacientes, atletas y deportistas.
"Este primer programa para médicos en Chile es un gran aporte para el área. Además será liderado y desarrollado por profesionales altamente calificados", destacó Juan Giaconi, decano de la Facultad de Medicina de la U. Mayor.
Por otra parte, “Los 10 años de experiencia en el Magíster en Medicina y Ciencias del Deporteconsolidan a la Universidad como un referente entre los profesionales y confirman la necesidad de crear un programa de esta especialidad, en el único país de Latinoamérica que todavía no cuenta con este tipo de estudios”, destacó la deportóloga Mahecha.
Esta experiencia académica también ha ayudado a conformar un cuerpo docente de más de treinta profesionales de reconocida trayectoria, quienes prepararán a los futuros especialistas chilenos que se podrán desempeñar en el ámbito público o privado, ofreciendo la actividad física como un área terapéutica, haciendo promoción de salud y evitando enfermedades crónicas.