Dirección de Vinculación con el Medio - Universidad Mayor
  • catalina.mujica@umayor.cl

  • Call Us:(+89) 530-352-3027

En U. Mayor destacaron importancia de una mirada interdisciplinaria para fomentar la actividad física

Jornada convocada por las escuelas de Kinesiología, Psicología y Pedagogía en Educación Física de esta casa de estudios convocó a deportistas, académicos y autoridades. 


“Los desafíos del deporte en Chile, más que planes y programas, es articular a los distintos actores. Ese es el gran desafío de una política nacional en esta materia”, sostuvo Rodrigo Grimalt, jefe nacional de Actividad Física del Ministerio del Deporte y uno de los expositores en la II Jornada de Actividad Física, Deporte y Salud, que la Universidad Mayor sede Temuco organizó este viernes 8 de mayo.

En la actividad, la vicedecana de la Facultad de Medicina de esta casa de estudios, Dra. Patricia González, destacó que el evento es organizado por tres escuelas de esta sede, como son Kinesiología, Psicología y Pedagogía en Educación Física, y que eso es el reflejo de la necesaria interdisciplinariedad para fomentar el deporte en la sociedad. “La temática escogida en esta Jornada es interdisciplinaria y es mirar el deporte en todas sus áreas”, sostuvo la vicedecana.

En efecto, en el Aula Magna de la Universidad Mayor sede Temuco participaron como expositores, además de  Rodrigo Grimalt, la temuquense y campeona nacional de los 400 metros planos, Paula Goñi; el psicólogo y experto en coaching deportivo, Iván Neira; el profesor de educación física y especialista en entrenamiento de alto rendimiento, Claudio Ávila; el nutricionista Carlos Jorquera; el kinesiólogo Carlos Bahamondes y el director de la Escuela de Pedagogía en Educación Física U. Mayor, Alejandro Ducassou.

 

POLÍTICA DEPORTIVA

En la Jornada, el jefe nacional de Actividad Física del Ministerio del Deporte, Rodrigo Grimalt, detalló el modelo que desde esa cartera se espera aplicar en Chile. Grimalt dijo que la idea es abrir una base en que todos los niños, a muy temprana edad, comienzan a realizar actividad física, que luego se “muevan para divertirse” y que en la adolescencia  comiencen a entrenar para mejorar, competir y ganar. Ese esquema, dijo, permite incentivar a quienes buscan competir, pero también impulsa a gran parte de la población a la realización de actividad física de forma permanente.

Consultado respecto como implementar este modelo y establecer una política deportiva en el país, Grimalt sostuvo que ese camino ya se inició. “La política (deportiva) ya se está empezando a levantar, con diálogos regionales. Son alrededor de 30 diálogos a nivel país, dos por región; además se desarrollan diálogos técnicos permanentes, consultas ciudadanas, todo para construir una política en base a estos ejes orientadores que entrega el modelo”, dijo.

Grimalt agregó que lo relevante para alcanzar una política deportiva en el país es la articulación de todos los entes que intervienen en deporte y también de los profesionales que están detrás de estas instituciones.

Al respecto, la reciente campeona nacional en 400 metros planos, Paula Goñi, indicó que “teóricamente comparto lo planteado por el jefe nacional de Actividad Física. Efectivamente debería existir la estimulación en los niños y buscar la especificación después de los 14 años en un deporte, pero creo que eso no se da tanto hoy en día. Particularmente, creo que falta la detección de talentos a cierta edad”.

Para Goñi, lo que ocurre es que se exige deportivamente a niños a muy temprana edad, los que logran resultados importantes, incluso a nivel sudamericano, pero que luego desaparecen.

En ese punto, dijo la deportista, otro elemento importante es saber complementar estudios y competencia deportiva. “Es muy difícil compatibilizar. En mi caso, tuve un gran grupo de trabajo en la universidad, compañeros y profesores que me ayudaron mucho. Además, hay que tener mucha disciplina, organizarse, llevar bien los tiempos y saber que vas a estar desde las 8 de la mañana hasta las 10 de la noche fuera de tu casa”, finalizó.