El encuentro convocó a más de 300 participantes de Colombia, Brasil, México, Paraguay, Uruguay y Chile.
Con gran éxito de convocatoria se desarrolló el I Simposio Internacional de ciencias del Ejercicio y la Actividad Física, organizado por la Dirección de Postgrado de la Facultad de Ciencias de la Universidad Mayor, con el patrocinio de la Clínica MEDS y Mover.
En el encuentro participaron más de 300 líderes de promoción de la actividad física y médicos de Colombia, Brasil, México, Paraguay, Uruguay y Chile.
Durante dos días, se reunieron diversos especialistas que abordaron temáticas que apuntan a promover la actividad física en las diferentes etapas de la vida y como tratamiento a enfermedades cardiovasculares, que hoy en día afectan a miles de personas en todo el mundo.
El encuentro contó con expositores de gran trayectoria en el área, como I Min Lee, Profesora de Medicina del Departamento de Epidemiología de la Universidad de Harvard, quien presentó en detalle la necesidad de realizar actividad física de manera constante, ejercitando como mínimo 150 minutos por semana, pero destacando “la necesidad de que cada persona pueda disfrutar de la actividad que decida realizar”, agregó la especialista.
En tanto, Barry A. Franklin, Kinesiólogo, Ph.D y director de la Unidad de Cardiología Preventiva y Rehabilitación Cardíaca del Hospital William Beaumont, de Estados Unidos, habló de los avances recientes en materia de cardiología preventiva y analizó los diferentes riesgos existentes. Entre ellos, el cigarro, una alimentación con alto contenido en azúcares y grasas o factores estresantes psicosociales, los que son preponderantes en el desarrollo de ciertas enfermedades y pueden provocar que las personas vivan menos años de lo esperado.
Otro de los especialistas destacados que asistieron al simposio fue James Skinner, profesor Emérito del Departamento de Kinesiología de la Universidad de Indiana, miembro del Comité Científico del American Council on Exercise e investigador por más de 50 años la relación entre ejercicio, entrenamiento y salud, quien enfatizó que “hay evidencias acerca de los beneficios de la actividad física estructurada, incluyendo cambios favorables en los lípidos, presión arterial, problemas cardiovasculares, cognición, mortalidad, calidad de vida y rendimiento físico”.
También expusieron más de 25 trabajos científicos en categoría oral o poster y los más destacados fueron reconocidos por parte de Jose Luis Pareja, Kinesiólogo y director de Postgrado de la Facultad de Ciencias U. Mayor.
Este primer Simposio “marca un momento histórico en Chile al reunir a diversos profesionales e investigadores de América Latina de la Actividad Física y el Ejercicio en la Salud y la Enfermedad, lo que generó un momento propicio para presentar oficialmente a los cuatro residentes de la nueva Especialidad en Medicina del Deporte y la Actividad Física que imparte desde abril la Escuela de Medicina de la Universidad Mayor” comentó Sandra Mahecha, directora Académica de Post Grado de la Facultad de Ciencias de esta casa de estudios y coordinadora de este evento.
“Esperamos que este Simposio se convierta anualmente en el punto de encuentro de médicos, profesores de educación física y otros profesionales de salud que estudian, investigan y trabajan en su vida diaria con esta área. Nunca imaginamos reunir tantos profesionales de cinco países fuera de Chile, pero el sueño se hizo realidad y los profesionales terminaron extremadamente satisfechos con la calidad científica del evento y ya marcaron en la agenda el segundo Simposio, los días 7 y 8 de Abril de 2017”, agregó la Dra. Mahecha.