“[°] Señales de ruta_” es el nombre de la obra que permanecerá hasta noviembre en el campus Avenida Alemania de esta casa de estudios.
Como fragmentos de una bitácora situacioncita de un surreal territorio define Jorge Olave- destacado fotógrafo regional- las obras que integran “[°] Señales de ruta_”, imágenes que fueron capturadas desde su IPhone en distintas ciudades de Chile, Perú y Bolivia, y que son exhibidas desde el pasado 4 de octubre en la Sala de Arte de la Universidad Mayor sede Temuco.
“Trabajo con IPhone 6, con su cámara nativa, y para la edición también con el sistema nativo iOS 9. La verdad, se puede hacer una edición bastante fina en el mismo dispositivo mientras te mueves y eso lo aprovecho”, explicó el artista sobre la naturaleza de su trabajo durante la ceremonia de inauguración de su muestra, que contó con la presencia de la directora regional académica de la U. Mayor sede Temuco, Patricia González.
Para Olave, el experimentar con dispositivos móviles le permitió redescubrir la fotografía. “Desde algo que podríamos llamar iphonografía, lo que he venido haciendo es un poco transgredir el medio fotográfico, acercarlo al pictorialismo. Partí con ese rollo, me gustaba mucho intervenir las fotos con filtros y cosas de ese nivel, pero también en la medida que fui haciendo eso fui redescubriendo la foto y comencé a disfrutar el encontrar una mejor foto, buscar una mejor luz, un mejor momento, etc.”, comentó.
Olave contó que “en un momento quise más de la foto desde mi teléfono. Valoré nuevamente el lenguaje fotográfico y empecé a preocuparme más de las texturas, más de las sombras, de tratar de captar el instante decisivo. Tratar de lograr eso que nosotros convencionalmente conocemos como fotografía”.
“[°] Señales de ruta_” estará abierta al público de manera gratuita hasta mediados de noviembre en la Sala de Arte de la Universidad Mayor, ubicada en Avenida Alemania 0281.
Jorge Olave Riveros
En su trabajo se entrecruzan la fotografía, el arte sonoro y el videoarte. Posee estudios en Ciencias de la Salud, Antropología Visual y Composición Electroacústica. Ha participado de numerosas exposiciones a nivel local e internacional habiendo recibido relevantes distinciones como la Beca de Creación e Investigación Artística de la Fundación Andes, Fondart de Excelencia, Beca Fonmus y recientemente la Residencia del programa Traslado del CNCA 2016.
En su visualidad subyace el uso de técnicas de fotografía antigua, emulsiones fotosensibles, foto estenopeica, scanner y procesos digitales que hoy configuran una impronta estética bastante identificable en sus creaciones. En la presente exposición nos comparte algunos fragmentos de su proyecto “[º] reverside_ el arte de la luz en la época de las app”, un proceso investigativo entorno a fotografía autoral y dispositivos móviles.