La artista Paula Vergara, que comenzó siendo acuarelista, ahora se dedica a su pasión: la técnica del grabado. Las 30 obras estarán en exhibición hasta el viernes 4 de septiembre en el espacio cultural, ubicado en el Campus Av. Alemania de la casa estudios superiores (Av. Alemania 0281, esquina Doctor Carrillo).
NOTICIAS - PGR CULTURA - Sala de Arte
La Universidad Mayor sede Temuco inició un nuevo encuentro con el arte al presentar la nueva colección de la artista santiaguina, pero radicada en la capital de La Araucanía, Paula Vergara.
Se trata de “Arbolario”, una colección de 30 obras que estará disponible hasta el 4 de septiembre en la Sala de Arte de esta casa de estudios superiores, ubicada en Avenida Alemania 0281, esquina Doctor Carrillo.
La muestra de Paula Vergara reúne sus obras en grabados, pese a que ella es una acuarelista de formación y Licenciada en Artes de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Ahora es una grabadora de tomo y lomo.
Y es que Paula Vergara le tomó el gusto por este arte, debido en parte también a los arraigos familiares que hicieron un cambio en ella para centrarse en las técnicas del grabado. Pintó acuarela durante 10 años y finalmente giró hacia la técnica de la impresión, ya que su abuela también era una artista con una vasta experiencia en esta habilidad.
“Partí con el grabado siendo muy chica, porque mi abuela era grabadora, a mí me encantó y me involucré en esto. Después estudié arte y seguí por sus vertientes”, cuenta Paula Vergara, quien comentó, además, que siempre su vida ha estado involucrada a los paisajes. Primero cuando hacía acuarela, luego con el dibujo y ahora con los grabados.
“Mi tema siempre ha sido el paisaje, desde la acuarela hasta todo lo que he ido dibujando. Hay algo con el sur que siempre me ha encantado, su fuerza. La lluvia y todo eso me encanta”, agregó la artista quien también se instruyó en la técnica de la litografía al viajar este año, en febrero pasado, a Argentina.
ARBOLARIO
Sobre la técnica empleada en su exhibición, la artífice de “Arbolario” utilizó planchas de cobre, las que se intervinieron para lograr las obras que hoy están en la Sala de Arte de la U. Mayor.
“Lo que yo hice fue una serie en un trabajo que duró dos años, que son grabados en metal. Es un trabajo lento que se realiza –en mi caso- en planchas de cobre, las que se intervienen con distintos ácidos o tratamientos y, una vez que está hecha la matriz, se coloca y se pasa el papel ayudado por una prensa. Es un proceso similar a la que se hace en una imprenta”, explicó Paula Vergara, agregando que el grabado es una técnica más precaria e incluso anterior al desarrollo de la fotografía.
En la colección “Arbolario” Paula Vergara también propone un espacio rupturista al recorrer la Sala de Arte de la U.Mayor con un sector de planchas más pequeñas, donde la artista trabajó grabados en aguafuerte y también la aguatinta.
“La aguafuerte y la aguatinta poseen distintas materialidades y distintos métodos en texturas grumosas, lisas y otras. Por eso el grabado toma tiempo, porque se incorporan ácidos, se ve, después se saca una prueba y otra. De ahí que en la esquina muestro el trabajo previo que hice en el papel”, dijo la artista.
Sobre la técnica del arte del grabado, Paula señaló que es difícil de comprender, porque no es dibujo, ni una pintura directa, pero lo que ella realiza “no hay que explicarlo, hay que sentirlo y verlo, y no tiene por qué analizarse. Creo que a uno tiene que llegarle y si le llega fantástico”, dijo en su discurso inaugural de su exposición.
“El grabado –agregó- es una de las técnicas de ilustración más antiguas que hay. De hecho, comienza para ser impresiones múltiples, en la época en que todavía no existía la fotografía. Se hacía una matriz y se siguen sacando ediciones”, manifestó.
En total son 30 obras que, cuidadosamente montadas, develan un trabajo arduo de Vergara, según explicó Patricia Vogel, coordinadora de la Sala de Arte de la Universidad Mayor sede Temuco.
“La gestualidad y el trabajo de las matrices es lo más potente, que se traduce después en la imagen impresa. Son procesos de trabajo, pero lo que uno ve, finalmente, es la punta del iceberg de un trabajo súper largo. Es un proceso de muchas capas, estados y pruebas. Es muy gratificante lo que ella realizó durante dos años”, dijo Vogel.
LA ARTISTA
Paula Vergara se vino hace 20 años desde Santiago a Temuco. Se vino a la capital de La Araucanía por trabajo, pero no por su pasión. “Me vine por un cuento personal de trabajo, pero que no tenía nada que ver con el arte y después de un tiempo de estar acá pensé ‘bueno estoy acá, lo tengo que hacer (el arte del grabado), pero me costó harto”, explicó.
En sus inicios con el arte, en Temuco, se desarrolló con lo que hoy es la “Casa Ovo” (ubicada en calle Reusch), hizo amigos y comenzó a crecer. Hoy tiene su taller y ha participado en diversas exposiciones como en el Museo Nacional Ferroviario Pablo Neruda de Temuco o en el Teatro Municipal de Temuco, por mencionar algunas. También ha participado de concursos.
Sin embargo, en este momento Paula está meditando qué hacer. “Por ahora, para el futuro, no tengo nada, quiero parar el tema de los grabados, porque fue un trabajo largo de dos años, pero después quiero seguir con la xilografía”, dijo la artista quien también es diseñador gráfico de la Universidad del Pacífico.
La siguiente exposición en la Sala de Arte será la de Francisca Hernández, grabadora que realizará una nuestra individual tras ganar el primer concurso abierto de la Universidad Mayor en 2014.
Fuente: Diario Mayor