Esta iniciativa surge de Robinson Rebolledo, quien sumó a su equipo a Daniela Wigdorsky, ambos estudiantes de la Escuela de Negocios U. Mayor, sede Santiago. Motivado por temas vistos en la asignatura sobre la responsabilidad social de las empresas, propuso el crear un emprendimiento social para ayudar a mujeres en situación de violencia.
Acompañado por la guía de su profesora, Mariana I. Paludi y ayuda del Programa Institucional PYME Crece, bajo la Dirección de Claudio Musso, desarrolló un plan de negocios para la empresa que se denominó COMPTE (que significa Cuidado en Catalán), la cual tiene como objetivo crear una herramientas tecnológica para ayudar in situ a mujeres en situación de violencia y además, ser una fuente de datos para realizar diagnósticos e investigaciones que den cuenta de la situación y puedan impactar en forma positiva en la política pública.
La generación de este proyecto colaborativo dio como resultado la vinculación con actores externos, tales como, Ministerio de la Mujer y Mujeres en UX, con fin de comprender mejor cómo es la violencia de género en la sociedad y saber si la propuesta de una herramienta tecnología para esta problemática podría ser una acción relevante para el público objetivo.
Además, se contó con el apoyo de la Escuela de Computación de la U. Mayor, por medio de una estudiante de la carrera, Tiare Veliza, quien se encontraba en proceso de titulación y participó en el desarrollo de una aplicación para celulares, que según las características entregadas por los estudiantes desarrolladores de la Escuela de Negocios, debía identificar cuando una mujer se encontraba en situación de violencia con un simple movimiento de su celular y, así dar aviso a su comunidad virtual para que puedan ayudarla o pedir ayuda a las autoridades correspondientes.
Trabajo Colaborativo U. Mayor
En Julio del 2019 hubo un avance del proyecto con la presentación de una aplicación llamada “Valquiria” en fase alpha, nombre asignado por estudiante de informática, creadora de la herramienta móvil. Siendo esto una oportunidad para continuar y lograr mejoras en un futuro, que sume nuevamente el trabajo en conjunto de las carreras ya participantes.
Por medio de esta iniciativa, los estudiantes desarrolladores y la Escuela de Negocios, pretende disminuir los casos de femicidios al interrumpir las agresiones en la vía pública o en el hogar, lograr crear una base de datos de violencia, georreferenciada, que permita realizar diagnósticos, estudios, y recomendaciones para adaptar o cambiar las políticas públicas y finalmente, el desarrollar un equipo de trabajo transdisciplinar dentro de la misma universidad, pudiendo así que estudiantes de pregrado puedan trabajar en forma práctica sobre problemas que acontecen a nuestra sociedad.
Fuente: VcM UMAyor