El encuentro contó con la participación de especialistas y personas que hablaron de su experiencia ante esta condición.
Con el objetivo de entregar conocimientos prácticos para desarrollar una buena labor médica destinada a las personas con discapacidad la Academia Científica de Estudiantes de Medicina de la Universidad Mayor (ACEMUM), organizó durante tres sábados jornadas de actualización.
En la primera sesión, Cristián Dettoni, tenimesista paralímpico; Raúl Smith, médico Fisiatra y coordinador nacional de deportes Teletón; y Cristián Pérez, kinesiólogo, compartieron con los estudiantes su experiencia en competencias paralímpicas,cómo ha evolucionado la participación de las personas con discapacidad y acerca del concepto de deporte adaptado.
En la segunda jornada el Dr. Patricio Manque, PhD en microbiología e inmunología de la Universidad Mayor, habló sobre la “investigación en enfermedades neurodegenerativas”, entregando información relevante de un área que en nuestro país no ha sido muy desarrollada y que es de vital importancia al considerar que las cifras de envejecimiento de la población están aumentando año a año.
Por otra parte, M. de los Ángeles Paul, M. Ignacia Eugenin, Macarena Lizama y Felipe Valderrama, representantes del equipo médico del “Centro UC Síndrome de Down”, explicaron las distintas etapas de la vida de las personas con Síndrome de Down y sus familias, como el momento del diagnóstico pre y post natal, la entrega de la noticia, la necesidad de un seguimiento pediátrico riguroso, el desarrollo de la sexualidad, y finalmente, los cuidados del adulto y el deterioro cognitivo precoz.
Las sesiones finalizaron con el tema de “Discapacidad visual y auditiva”, donde expuso Gustavo Serrano, presidente de Fundación lucha contra la retinitis pigmentosa (Fundalurp), quien contó su historia y cómo su enfermedad lo impulsó a ayudar a los demás. También conversó con los estudiantes, Joaquín Varas, terapeuta ocupacional del centro de baja visión de la U. de Chile, acerca del manejo de la baja visión y las ayudas técnicas para el paciente y por último, el Dr. René Moya, se refirió a la baja visión en un enfoque de diagnósticos clínicos y las últimas tendencias de identificaciones genéticas de las distintas patologías que afectan la visión.
Para sellar la cita, René Espinoza, estudiante de Ingeniería de la U. de Chile y Miguel González, programador con discapacidad visual presentó su aplicación llamada “Lazarillo”, que ayuda a las personas con ceguera, o baja visión a desplazarse con mayor facilidad, pudiendo conocer la localización de servicios cercanos e interactuar con ellos. Y desde Linares, Diego Poblete, joven de 21 años con sordera congénita, relató su historia, sus sueños, proyectos, y recalcó la importancia de que el personal de salud cuente con herramientas de comunicación para las personas en situación de discapacidad, que permita una óptima entrega de diagnósticos y tratamientos.
Para Vicente Tórtora, Presidente de la Academia Científica de Estudiantes de Medicina Universidad Mayor (ACEMUM) es una muy buena experiencia poder generar estas instancias de medicina, especialmente en relación a medicina interna, u otras especialidades. “Nosotros quisimos arriesgarnos con un tema que no es enseñado en detalle en otras instancias, pero que es vital para lograr médicos integrales, con la conciencia de que la discapacidad no se escapa de ningún ámbito de la salud”, explicó el estudiante.