Dirección de Vinculación con el Medio - Universidad Mayor
  • catalina.mujica@umayor.cl

  • Call Us:(+89) 530-352-3027

Sociedad Científica de Estudiantes de Fonoaudiología U. Mayor realizó la I Jornada de Actualización

La actividad  estuvo centrada en entregar herramientas para atender a personas con trastorno del espectro autista, desde la evaluación, el diagnóstico y la posterior intervención.


El trastorno del espectro autista (TEA) es una capacidad funcional diferente, un trastorno del neurodesarrollo que tiene algunas dificultades en la comunicación social y con presencia de conductas e intereses restringidos.  Según un estudio del Ministerio de Salud durante el 2011, la cantidad de personas con diagnóstico de TEA en el país es de 2.156 niños.

Para conocer más sobre esta trastorno, la Sociedad Científica de Estudiantes de Fonoaudiología U. Mayor (SOCEFUM), realizó la I Jornada de Actualización de la intervención en trastorno del espectro autista,  en el campus Manuel Montt.

La actividad  estuvo centrada en entregar herramientas para atender a personas con trastorno del espectro autista, desde la evaluación, el diagnóstico y la posterior intervención. “El tratamiento para estas personas es muy importante, se debe detectar a tiempo y se debe realizar una intervención óptima de manera interdisciplinaria e incluyendo necesariamente a su entorno cercano”, explicó Felipe Palma, estudiante de Fonoaudiología.

Las diversas temáticas abordadas en este encuentro  fueron realizadas por expertos en el área, entre ellos, profesionales del Centro de Rehabilitación Infantil del Ejército (CRIE); la fonoaudióloga Tamara Quiñones; el terapeuta Ocupacional José Fuentes; la Neuróloga y fisiatra infantil, Silvia Schnitzler; y la psicóloga Carolina López. Profesionales que han trabajado desde hace años con personas con este trastorno y quienes destacaron los roles, lineamientos terapéuticos, experiencias y otros temas asociados, que van más allá de lo que tradicionalmente se conoce de los enfoques clásicos de intervención.

Los asistentes también pudieron conocer el trabajo que realiza la Fundación Soñarte. Una institución creada por  madres de niños y niñas con autismo de la ciudad de San Felipe y que han realizado diversas acciones para apoyar a las personas con este trastorno, logrando incluso el apoyo transversal de autoridades y empresarios del valle de Aconcagua.