Dirección de Vinculación con el Medio - Universidad Mayor
  • catalina.mujica@umayor.cl

  • Call Us:(+89) 530-352-3027

Foro de la Universidad Mayor abordó la importancia de preservar la memoria teatral

En la actividad, organizada por el proyecto “La Bodega” de la Escuela de Teatro, los exponentes debatieron también acerca del rol del diseñador escénico.


Cuatro exponentes del diseño teatral chileno se dieron cita en el Foro de Vestuario Escénico y Patrimonio, desarrollado por la Escuela de Teatro de la Universidad Mayor con el fin de debatir en torno a este oficio y la importancia de preservar la memoria escénica.

En la actividad, organizada por el proyecto “La Bodega, vestuario teatral”, participó Germán Droghetti, quien trabaja en el Teatro Municipal, es docente de la U. de Chile y posee una larga trayectoria en el teatro nacional. Asimismo estuvieron presentes Daniel BagnaraLoreto Monsalve y Catalina Devia. Esta última es académica de la Escuela de Teatro de nuestra institución.

“Todos ellos tienen distintas visiones en torno al vestuario teatral, que es lo que nos convoca, porque es un proyecto que nace desde ‘La Bodega’, que se ejecuta en la Escuela de Teatro de la U. Mayor y que nació con la idea de preservar parte del patrimonio escénico, que sea ocupado por los estudiantes y en un futuro abrirlo a interescuelas y generar una instancia de diálogo con los otros artistas a nivel nacional”, explicó Mara Ibaceta, egresada de nuestra universidad y una de las organizadoras.

Según indicó la actriz, la idea fue generar una instancia de diálogo entre estos diseñadores para debatir en torno al oficio y también sobre la importancia del patrimonio teatral. Así, por ejemplo, se conversó acerca de los vestuarios que existen en el Teatro de la U. de Chile y que datan de 1940. “Es un patrimonio intangible de nuestra memoria cultural, teatral chilena, y eso es uno de los principales objetivos de La Bodega”, indicó Ibaceta.

“También se discutió en torno al oficio del diseñador, en este caso, la creación de vestuario: cómo se enfrenta a diálogos con compañías, cómo se enfrenta a creaciones según presupuesto y cómo se enfrenta a creaciones en torno a un colectivo”, sostuvo la organizadora.

El objetivo del foro, en definitiva, “fue generar un diálogo, generar el interés en los estudiantes, en los otros artistas, en gente que no conoce lo que está ocurriendo en la escena nacional. Es abrir espacios, generar inquietudes, que se hable del tema, que volvamos al teatro, a los museos, a recopilar estas historias, a preservar nuestro patrimonio escénico y a reconocernos como artistas entre sí”, remarcó la artista.

Catalina Devia, académica de la Escuela de Teatro de la U. Mayor y una de las expositoras en la actividad, señaló que “la importancia de esta actividad es, primero, que nace desde un par de ex alumnas. Eso quiere decir que hay un germen ahí de interés por trabajar en la comunidad y por el rescate patrimonial, y en este evento en particular viene público externo a la escuela, pero que circula en torno a las Artes Escénicas, y eso les muestra a los alumnos nuevas visiones, nuevas perspectivas de lo escénico, abre su cabeza a nuevas posibilidades”.