Dirección de Vinculación con el Medio - Universidad Mayor
  • catalina.mujica@umayor.cl

  • Call Us:(+89) 530-352-3027

Estudiantes U. Mayor trabajarán novedoso sistema de acuiponía urbana

Juan Pablo Ramírez, Óscar González e Iñaki Erenchun, pertenecientes a la Escuela de Agronomía, postularon su proyecto a través de la Dirección de Asuntos Estudiantiles (DAE).


Conocer las ventajas y desventajas que supone la implementación en Chile de la técnica de la acuiponía, como medio de producción de hortalizas, es uno de los objetivos principales del proyecto de estudiantes de la Escuela de Agronomía U. Mayorque recientemente consiguió el apoyo de laDirección de Asuntos Estudiantiles (DAE).

Según explicó Juan Pablo Ramírez, director responsable del proyecto, éste “se basa en el cultivo de vegetales saludables e inocuos a través de dos grandes ciencias (acuicultura e hidroponía) que, una vez combinadas, le dan forma a la acuiponía, que consiste en poder generar hortalizas mediante los desechos metabólicos de los peces”.

El estudiante, que trabajará junto a sus compañeros Óscar González e Iñaqui Erenchun, comentó que la acuiponía es una ciencia medianamente nueva en Chile, ya que sólo se realiza en una granja acuipónicaemplazada en el Valle del Elqui, y a través de peces alternativos a los utilizados en otros países, como son la Trucha Arcoíris y los Camarones de Río.

“Los principales estudios de este sistema se llevaron a cabo con el Pez Tilapia, pero está prohibido aquí en Chile. Por eso mismo este es un proyecto investigativo que busca establecer cuáles son los principales beneficios y contras de la acuicultura, además de educar a otros estudiantes de la universidad que se vean interesados en el tema”, explicó Juan Pablo.

El proyecto de Acuiponía Urbana presentada por los estudiantes de Agronomía será realizado mediante la Trucha Arcoíris debido a su bajo costo y alta productividad, y operará principalmente sobre el cultivo de lechugas, ya que son vegetales que no demoran más allá de 3 meses en desarrollarse.

Con esto cuenta, los primeros resultados del proyecto deberían comunicarse durante el mes de octubre a través de redes sociales y durante el proceso, toda la comunidad estudiantil interesada en el tema puede conocer el proyecto. Al finalizar, también se realizará una charla para compartir la experiencia con toda la comunidad estudiantil.