Junto con el Centro de Desarrollo de Negocios de Ñuñoa organizó el seminario “Vender, vender”, en el que se dieron claves para entender el entorno y potenciar a las marcas.
“De las problemáticas que deben combatir todos los días los emprendedores, una de las principales es cómo lograr concertar una venta, en un escenario en el que los clientes están cada vez más exigentes y hay un exceso de competencia”.
Con estas palabras, Claudio Musso, director del programa Pyme Crece, perteneciente a la Escuela de Negocios de la U. Mayor, resumió el principal objetivo del seminario “Vender, vender”, organizado junto al Centro de Desarrollo de Negocios de Ñuñoa en el campus Manuel Montt.
Así, la actividad, a la que asistieron cerca de 100 emprendedores, sirvió para que se desarrollara un debate centrado en tres visiones: la primera a cargo de Alfredo Codocedo, docente de la Escuela de Negocios U.Mayor, quien explicó diversos conceptos, como la hipercompetencia, y entregó una mirada académica sobre cómo ir observando el entorno, con el objetivo de satisfacer las necesidades de los consumidores; luego, vinieron las exposiciones de Claudia Castañeda, Directora Comercial y de Marketing de la Fundación Las Rosas, y Cristian Piro, alumni U. Mayor y fundador de Piro Mate, los cuales se refirieron a su experiencia en el proceso de desarrollo y consolidación de ventas.
“Los emprendedores deben reconocer sus aptitudes y potenciar su capacidad de venta”, comentó Musso, quien agregó que “es necesario que aprendan a vender sus marcas y productos. Para eso deben observar muy bien el ambiente que lo rodea, analizándolo desde el punto de vista interno y externo para ver qué factores económicos, sociales o legales impactan o afectan al momento en que pretenden salir a competir”.
Por su parte, el académico Alfredo Codocedo, agregó que “hoy vivimos un panorama de alta complejidad competitiva o hipercompetencia, por lo que los emprendedores deben saber que no sólo venden productos o servicios, sino que deben resolver necesidades más integrales”.
Además, destacó que para tener éxito no basta con ser buen comerciante, ya que muchas ideas fracasan no por ser malas, sino porque los emprendedores no prestan atención a factores como los intereses de la gente, el ambiente político, las normas legales o incluso los avances tecnológicos”.
De esta forma, tanto Claudio Musso como Alfredo Codocedo coincidieron en que este tipo de seminarios resultan clave para vincular a las pymes con el mundo académico.
“Muchos emprendedores no son profesionales con estudios, por lo que esta iniciativa es importante para que reflexionen sobre estos temas y se den cuenta de las distintas complejidades que existen”, finalizó diciendo Codocedo.