La iniciativa investigó una línea de subproductos con denominación de origen a partir del Calafate, un fruto de la Patagonia.
Los estudiantes de Ingeniería Forestal U. MayorFrancisco Letelier y Francisco Tapia viajaron a México para participar en el Programa Joven Emprendedor Forestal Latinoamérica 2015-2016 con la propuesta Haruwen (Nuestra tierra en Selknam), centrada en el desarrollo de las comunidades a nivel local y la conservación de los bosques a través del "Encadenamiento de una línea de subproductos con denominación de origen a partir del Calafate de la cuenca del Río Puelo en la Patagonia Chilena".
Para los jóvenes, que crearon esta iniciativa con alumnos de la U. de Chile y que ganaron en la categoría Caribe-Centro-Sur América del certamen internacional, fue una experiencia increíble no solo para el crecimiento del proyecto, sino que también en lo personal, ya que asistieron a una semana de capacitación con un panel multidisciplinario de expertos provenientes de todo el mundo, además de tener la oportunidad de generar redes de contacto y alianzas estratégicas.
En cuanto al proyecto, que se basa en este fruto de la Patagonia, que es reconocido por sus grandes propiedades nutricionales, destacan el gran alcance y el aporte que entregará. “Este emprendimiento busca resolver problemáticas socio-ambientales mediante un modelo de desarrollo sustentable que beneficie al medioambiente, sociedad y economía, de manera equitativa, viable y sostenida en el tiempo”, comentó Francisco Tapia.
Para Pablo Honeyman, director de Ingeniería Forestal U. Mayor, “es un gran logro de los estudiantes, porque por un lado demuestra el sello de espíritu emprendedor de la universidad, y por otro el certamen genera posibilidades para hacer viable esta iniciativa, en sector donde Chile necesita trabajar el desarrollo sustentable”.
“Con este proyecto, que considera un producto que no es de madera de bosque y que tiene diversas aplicaciones, también se busca organizar a los productores y enriquecer la cadena de producción, entregando un aporte económico y social a los productores de la zona”, agregó Honeyman.
Concretar este plan es una de las metas. “Ahora estamos en proceso de poner el proyecto en práctica y para eso tenemos dos posibilidades: Postular a fondos concursales pertinentes del Estado, o bien crear alianzas estratégicas con quienes hoy están interesados en financiarnos”, agregó el estudiante.
Además de la emoción por el reconocimiento, los participantes de este proyecto se sienten orgullosos por haber representado de manera exitosa a Chile y la capacidad de emprendimiento de los Forestales de la U. Mayor.