Laboratorio de startups prepara a los estudiantes de pregrado para llevar a cabo proyectos que puedan decantar en prototipos de negocio.
Con seis proyectos aprobados y presencia en las escuelas de Ingeniería Civil Industrial, Ingeniería Civil Electrónica, Ingeniería Civil Informática y Kinesiología, La Fábrica, el primer laboratorio de emprendimientos impulsado por la Dirección de Investigación de la Universidad Mayor, en convenio con la Municipalidad de Providencia, ya es toda una realidad y se encuentra plenamente abierta para los alumnos de pregrado que buscan profundizar sus espíritus emprendedores y dar un importante paso hacia el mundo empresarial.
“Lo que busca La Fábrica es permitir que nuestros estudiantes generen emprendimientos basados en la detección de oportunidades de mercado. Esta iniciativa responde a dos áreas muy importantes que tiene la Universidad Mayor: lo que llamamos espíritu emprendedor, que busca desarrollar habilidades del emprendimiento (trabajo en equipo, resiliencia, proactividad, tolerancia al fracaso, liderazgo, autoestima, etc.) en nuestros alumnos; y lo que llamamos emprendimiento ligado a la “Empresa”, que responde a lo que deriva de las distintas asignaturas de emprendimiento e innovación, y que apunta a los estudiantes que buscan seguir desarrollándose en el ámbito del emprendimiento”, explicó Ismael Espinoza, coordinador de vinculación de investigación de pregrado U. Mayor.
Pensada como un laboratorio de startups, La Fábrica está abierta a todas las facultades y escuelas, por lo que basta que uno o más alumnos demuestren las ganas de materializar alguno de sus proyectos a través de un prototipo, para lo cual la Universidad los apoyará desde lo teórico hasta lo práctico.
“La Fábrica tiene una duración de un semestre, donde los alumnos recibirán todas las habilidades técnicas y comerciales para sus proyectos, la idea es que después se presenten ante las autoridades y, dependiendo de los resultados, se decida si es que se convierten en startups y siguen adelante con los procesos”, detalló el coordinador de vinculación de investigación de pregrado U. Mayor.
Según comentó, durante el semestre de participación en La Fábrica, los estudiantes recibirán las herramientas necesarias para que sus emprendimientos puedan decantar en proyectos innovadores y altamente diferenciadores, enfocados en solucionar las problemáticas del entorno en que se desenvuelven.
Vale destacar que La Fábrica marca un hito importante para la Universidad Mayor, ya que permite materializar el espíritu emprendedor a través de un apoyo tangible a los estudiantes, quienes se ven favorecidos a la hora de querer desarrollar sus propios proyectos, en paralelo a sus estudios de pregrado.
Los proyectos que actualmente se están desarrollando:
1. Gota a Gota (I. Civil Industrial)
Los altos niveles de pérdida de agua potable al interior del hogar son parte de las muchas ineficiencias que se generan a la hora de utilizar este preciado recurso. Dentro del hogar, el baño aparece como el lugar con más incidencia. Es por ello que los estudiantes se encuentran trabajando en un mecanismo de ahorro de agua al interior del baño de nuestros hogares.
2. Impresora 3d (I. Civil Industrial)
La impresión 3d es considerada como una de las últimas revoluciones tecnológicas, al entregar el poder al usuario de generar cualquier producto. Dentro de esta incipiente industria, las impresoras aún tienen problemas en sus tareas, como el hecho de no poder parar los mecanismos de impresión durante las largas horas de trabajo. Es por ello que este grupo creo una impresora 3d que tiene la particularidad de poder parar los procesos gracias a un sistema alternativo de alimentación eléctrica.
3. Carro transportador autónomo (I. Civil Industrial e I. Civil Electrónica)
Las distintas actividades productivas del día a día muchas veces son tediosas o necesitan ayuda para llevarlas a cabo. El llevar las maletas al aeropuerto, servir los platos en un restaurant, el cargar material pesado a un profesor, son algunos ejemplos de estas tareas diarias. Con el fin de ayudar a las personas en estas y muchas otras tareas, este grupo diseñó un carro automático que te acompaña y que además permite cargar el peso extra, facilitando tu labor diaria.
4. Drops (I. Civil Informática)
El lugar en la casa donde más pérdida de agua se genera es la ducha. Es por ello que un estudiante creó una ducha especial que permite el ahorro de hasta un 70% del agua que se utiliza en esta actividad habitual.
5. Filtro para la contaminación (I. Civil Industrial)
La contaminación intradomiciliaria debe ser uno de los principales problemas que viven las familias cuando hablamos de problemas respiratorios. La calefacción a leña es muy utilizada en sectores de escasos recursos, principalmente por su precio asequible, pero su principal defecto son las altas tasas de contaminación que esta genera. Es por ello que este grupo está trabajando en un producto a base de algas que permita generar un sistema de filtrado del material particulado mucho más barato que los que actualmente se venden en el mercado.
6. Fi glove (Escuela de Kinesiología)
Es un guante funcional que busca aumentar la funcionalidad de la mano cuando se encuentra alterada, provocando restricción del movimiento por la rigidez y espasticidad presente. Este guante de fácil uso, hecho de material neopreno como base, velcro y bandas elásticas, fue testeado en adultos mayores con ACV, ayudándolos a la hora de recuperar sus funciones motrices.