Dirección de Vinculación con el Medio - Universidad Mayor
  • catalina.mujica@umayor.cl

  • Call Us:(+89) 530-352-3027

Con innovadores proyectos de ciencias finaliza II Academia de Emprendimiento U. Mayor

Más de 130 estudiantes de enseñanza media participaron en diversos talleres, charlas y trabajo práctico en laboratorios para generar respuestas concretas a problemas de salud, minería o del sector silvoagropecuario.


El Centro Cultural Gabriela Mistral (GAM) fue el marco perfecto para dar término a la segunda generación de la Academia de Emprendimiento Científico, proyecto patrocinado por CORFO y la Universidad Mayor, a través de la Dirección de Academias de Emprendimiento de la Vicerrectoría de Investigación y Postgrado, destinada a estudiantes de enseñanza media de Santiago.

En la actividad de cierre participaron junto a más de 130 estudiantes que integraron la Academia, autoridades y representantes de CORFO, GAM, Ministerio de Economía, EXPLORA, StartUp Chile y Universidad Mayor, quienes destacaron el gran aporte que hacen los jóvenes al realizar este tipo de proyectos científicos.

“Iniciativas que son notables, ya que son proyectos que darán solución a problemas concretos y que también están enfocados a crecer y desarrollar la sustentabilidad en nuestro país”, destacó Andrés Zahler, jefe de la División de Innovación del Ministerio de Economía.

En esta academia, participaron 18 colegios de 10 comunas de la Región Metropolitana, y desde julio del año pasado hasta mayo de 2016 asistieron a diversos talleres, charlas y trabajo práctico en laboratorios, acompañados por el equipo de la Academia Científica U. Mayor, en el que participan académicos e investigadores de la Facultad de Ciencias.

“El desarrollo de la ciencia es un gran desafío para cambiar la matriz económica de Chile y estos emprendedores científicos – a su corta edad – culminan una etapa con muchas herramientas prometedoras para enfrentar nuevos desafíos y resolver diversas necesidades”, expresó Patricio Manque, Vicerrector de Investigación y Postgrado U. Mayor.

Por su parte, Tadashi Takaoka, Subgerente de fondos para el emprendimiento de Corfo, valoró que estudiantes 2° y 3° de enseñanza media se sintieran motivados a tratar de resolver problemas que afectan a todo el mundo y los incentivó a seguir en este camino. “La investigación en el área también permite ver la vida de otra manera, ya que no existe una sola respuesta para las cosas y trabajar en ciencias ayuda a descubrir los distintos caminos que existen y pueden decidir dónde quieren llegar”, agregó.

Al finalizar la ceremonia se realizó una Feria abierta al público, donde los estudiantes pudieron exponer todos los proyectos desarrollados y además presenciar muestras artísticas recreativas en uno de los patios del GAM.

Competencia Internacional en Boston

En esta versión de la Academia se generaron diversos proyectos de Biología Sintética, que aportan soluciones concretas a problemáticas del entorno.

Un sistema para degradar tinta en la industria papelera y un brazalete que detecta niveles de contaminación, son dos de los proyectos investigados en esta Academia – creados por alumnos del Saint Rose School - y que además concursarán en octubre en iGEM (International Genetically Engineered Machine), competencia de Biología Sintética, que se realizará en Boston, Estados Unidos.

En esta competencia internacional el año pasado participaron con éxito tres grupos de escolares que fueron parte de la primera versión de la Academia y fueron los únicos latinoamericanos en obtener categoría Bronce, con las iniciativas de un brazalete que detecta Rayos UV, un aerosol que reconoce los niveles de sílice en el área minera o de la construcción y una pastilla que podría ayudar a los celiacos a consumir todo tipo de harinas.

Participar en este certamen internacional y en las actividades de charlas y laboratorios son muy importantes para estos alumnos de enseñanza media, “ya que permiten entregar vivencias reales, que van más allá de las ciencias, pasan por un desarrollo personal y de habilidades para la vida, como poder presentar, argumentar y desarrollar un proyecto”, destacó Ismael Espinoza, coordinador de la Dirección de Academias de Emprendimiento U. Mayor.

Proyectos Innovadores

Otros de los proyectos innovadores de esta Academia fueron un Detector de enfermedades apícolas “Indibeecoli”, del Colegio Jorge Prieto Letelier de Peñalolén; un Detector de residuos de cobre, del Liceo Puente Alto; un Espray neutralizador de olores, del Colegio Industrial Las Nieves; una Píldora para bajar de peso, del Centro Educacional San Fernando, un Dispositivo de detección del nivel de radiación ionizante “Radi Mutateria” del Colegio El Sembrador; y un Líquido concentrado detector de Bortitis cinérea, del Colegio Antares, estos cinco últimos de la comuna de Puente Alto.

También idearon una Batería biológica, los alumnos del Colegio Patrona Señora de Lourdes de La Florida; un Sensor que detecta días fértiles femeninos, del Colegio Cardenal María Caro de La Pintana; y “Eco Fast”, un catalizador de compost, del Colegio Colonial de Pirque.