Dirección de Vinculación con el Medio - Universidad Mayor
  • catalina.mujica@umayor.cl

  • Call Us:(+89) 530-352-3027

140 escolares participan en la 2° versión de Academia de Emprendimiento Científico U. Mayor

La ceremonia oficial de inicio contó con la presencia del Ministro de Economía y autoridades de esta casa de estudios. En paralelo, los estudiantes realizaron una exposición de los 15 proyectos científicos trabajados en estos meses. 


Tras el éxito obtenido por un grupo de la primera generación de escolares que participaron en la Academia de Emprendimiento Científico U. Mayor y que lograron la categoría bronce en la competencia internacional iGEM en Estados Unidos, hace unos meses, esta casa de estudios en conjunto con CORFO realizaron la ceremonia oficial de inicio de la 2° versión de esta Academia.

A la actividad realizada en el Campus Huechuraba de la U. Mayor, asistieron el ministro de Economía, Luis Felipe Céspedes; el subgerente de CORFO, Felipe Jara y diversas autoridades de la U. Mayor.

Nuestra economía depende de los recursos naturales, lo que nos hace vulnerables. Y la mejor solución para ello es construir una economía distinta, que se base en el talento y en la creatividad de los jóvenes. Por eso pretendemos que este tipo de apoyo a emprendimientos pase a ser una política de Estado, que se mantenga en el tiempo”, expresó Luis Felipe Céspedes, ministro de Economía.

Esta versión de la academia comenzó las actividades en noviembre pasado y en estos meses 140 estudiantes de enseñanza media – de colegios municipalizados y particular subvencionados - han participado en talleres realizados por docentes y alumnos de distintas facultades de la U. Mayor, quienes han potenciado una serie de habilidades para el desarrollo de proyectos.

La iniciativa que se realiza en el contexto de un proyecto del “Programa de Apoyo al Entorno para el Emprendimiento y la Innovación” de Corfo, desarrolla en los estudiantes sus capacidades de emprendimiento, liderazgo educativo y desarrollo científico.

“Esta metodología del emprendedor no sólo aporta los conocimientos técnicos, sino que entrega habilidades blandas para ser líderes y desarrollar proyectos que aporten soluciones a problemas concretos, generando productos novedosos e innovadores a través del uso de la biología sintética”, enfatizó Ismael Espinoza, director de la Academia de Emprendimiento.

Esta segunda generación ya está trabajando 15 proyectos, los que fueron presentados en una exposición al finalizar la ceremonia y que incluyen iniciativas destinadas a mejorar problemas de salud y medioambiente.

Ya avanzados los diagnósticos y talleres de creación de proyectos, los estudiantes comenzarán una nueva etapa y durante todo enero asistirán a los Laboratorios de Genómica y Bioinformática de la U. Mayorpara trabajar en terreno las iniciativas científicas. En esta Academia los jóvenes participan durante 6 meses de actividades.

Iniciativas en Salud y Medioambiente

En la 1° generación de la Academia se crearon novedosos proyectos destinados a mejorar la salud de los chilenos, como es el caso de una pulsera que muestra los niveles de radiación ultravioleta, un spray que detecta el sílice en minería y construcción, además de una pastilla que permite a los celiacos comer todo tipo de harinas. Iniciativas que fueron premiadas en la categoría Bronce en el Concurso Internacional IGEM 2015, en Boston EE.UU. en septiembre pasado.

En esta versión, las 15 propuestas también están destinadas a solucionar problemas actuales en materia de salud y medioambiente, como una Batería biológica, un sensor que detecta los días fértiles femeninos, un brazalete detector de nivel de contaminación, un spray neutralizador de olores o un sistema de degradación de tinta para la industria papelera, entre otros.

Para Isabela Cid del Saint Rose School de Santiago Centro, “Participar en estos proyectos es una gran oportunidad, porque nos dan una serie de herramientas de emprendimiento y de biología sintética, a partir de experiencias de la vida real”.

Todas estas propuestas han sido creadas y trabajadas con gran entusiasmo por estudiantes de enseñanza media de diversas comunas de la Región Metropolitana, quienes han asistido sistemáticamente a las diferentes actividades que contempla la Academia y valoran la instancia.

“Es abrir un abanico de oportunidades, ya que estamos en un sector con muchas precariedades, por lo que esta Academia les vas a cambiar completamente la vida a las estudiantes”, comentó Ivonne Henríquez, profesora del Colegio Cardenal María Caro, de La Pintana.

Proyectos Academia de Emprendimiento

• Brazalete detector de nivel de contaminación (Colegio Saint Rose School 1 – Santiago Centro)

• Sistema de degradación de tinta para industria papelera (Colegio Saint Rose School 2 – Santiago Centro)

• Detector de enfermedades apícolas “Indibeecoli” (Colegio Jorge Prieto Letelier – Peñalolén)

• Detector de residuos del Cobre (Liceo Puente Alto – Puente Alto)

• Spray neutralizador de olores (Colegio Industrial Las Nieves – Puente Alto)

• Píldora Baja de peso (Centro Educacional San Fernando – Puente Alto)

• Dispositivo de detección del nivel de radiación ionizante “Radi Mutateria” (Colegio El Sembrador - Puente Alto)

• Líquido concentrado de bacteria genéticamente diseñada que permite detector de Bortitis cinérea (Colegio Antares -     Puente Alto )

• Batería biológica “Bio Batería” (Colegio Patrona Nuestra Señora de Lourdes - La Florida )

• Sensor que detecta días fértiles femeninos (Colegio Cardenal María Caro – La Pintana)

• Spray de detección de nivel de bacterias en celulares (Liceo Bicentenario de Excelencia, Colegio Maipo y Liceo Juan Mackenna* – Puente Alto)

• Detector de flúor (Liceo Eugenio María de Hostos – La Reina)

• Spray detector de sílice (Liceo Eugenio María de Hostos – La Reina)

• Mecanismo de control para celíacos “Gluten Safety” (Colegio San Andrés – Maipú)

 Pulsera detección radiación ultravioleta “UV Bristband” (Colegio Emelina Urrutia – El Monte)