Dirección de Vinculación con el Medio - Universidad Mayor
  • catalina.mujica@umayor.cl

  • Call Us:(+89) 530-352-3027

U. Mayor y Corfo comienzan segunda versión de la Academia de Emprendimiento Científico

En la primera generación de esta academia se logró que tres grupos de escolares chilenos ganaran categoría Bronce en el concurso internacional IGEM 2015, en Boston, EE.UU.


Desde octubre de este año 130 estudiantes asisten gratuitamente a la Academia de Emprendimiento científico, desarrollada por la Universidad Mayor y que es parte del “Programa de Apoyo al Entorno para el Emprendimiento y la Innovación” de Corfo, iniciativa que busca desarrollar capacidades de emprendimiento, liderazgo educativo y desarrollo científico en alumnos y profesores de enseñanza media.

Los jóvenes que participan de esta versión provienen de 18 establecimientos municipales y particulares subvencionados, de las comunas de La Florida, La Pintana, La Reina, Maipú, El Monte, Peñalolén, Pirque, Puente Alto, San Miguel y Santiago Centro, quienes junto a sus profesores de ciencia, asistirán a los talleres que realizarán docentes y estudiantes de la U. Mayor en sus laboratorios y salas de clases.

Basados en el supuesto que “La ciencia es emprendimiento”. Estos alumnos desarrollarán proyectos científicos que entreguen soluciones reales para el entorno. Punto relevante considerado por la incubadora de proyectos Gesta Mayor para transformar la idea de talleres científicos a una Academia.

En este espacio los jóvenes investigan y son capaces de detectar una oportunidad real de negociosque pueda solucionar algún problema del entorno, para luego concretarlo en la creación de un producto novedoso e innovador utilizando la biología sintética.

En ese marco, los participantes de la primera generación de esta Academia crearon una pulsera que detecta niveles de rayos ultravioleta, una pastilla que permitiría comer diversos tipos de harina a los celiacos y un spray que cambia de color cuando los niveles de sílice en el ambiente de trabajo de mineras o constructoras representan daño para la salud de sus trabajadores. Tres innovadores proyectos que los llevaron a obtener la categoría Bronce en IGEM 2015, en Boston, EEUU.

Otro grupo también trabajó una bacteria que genera biopolímeros, degradando el azúcar de las algas chilenas, material que se utiliza para elaborar plásticos biodegradables.

¿Cómo trabaja la Academia?
Los estudiantes tienen todo un módulo de capacitación con los contenidos necesarios para desarrollar modelos de negocio, identificación de mercado, análisis de problemáticas reales, diseño de su marca y publicidad. Con estas materias se incentiva la generación de un proyecto de biotecnología que puede llegar a ser una futura empresa rentable.

Esta Academia también se preocupa de formar líderes emprendedores, “apropiándose de una metodología aprobada por las Naciones Unidas, EMPRETEC, y adaptada a la realidad de jóvenes escolares chilenosbusca es trabajar transversalmente temas de autoconfianza, persistencia, planificación, persuasión. Competencias que los transformarán no sólo en líderes emprendedores, sino que además les servirán para cualquier proyecto laboral o social que quieran desarrollar en su vida”, destacó Ismael Espinoza, coordinador de Gesta Mayor.

Biología sintética - IGEM
La biología sintética es una nueva rama de la ciencia, que fusiona la ingeniería y la biotecnología,permite re-programar a un ser vivo, en este caso modificando genéticamente una bacteria, para que cumpla ciertas funciones. De la misma forma en que se puede programar un computador o realizar una aplicación tecnológica –y ahí el aporte de la ingeniería- los estudiantes trabajan con sets de Biobricks para crear organismos vivos que pueden solucionar un problema del entorno.

Estos sets, elaborados por la Fundación IGEM (International Genetically Engineered Machine), permite a estudiantes de colegios transformarse en verdaderos científicos y puedan participar con proyectos propios en el reconocido concurso internacional de biología sintética, que se realiza periódicamente en Estados Unidos y que tiene por objetivo promover el avance de la ciencia y la educación.