Dirección de Vinculación con el Medio - Universidad Mayor
  • catalina.mujica@umayor.cl

  • Call Us:(+89) 530-352-3027

Escolares chilenos desarrollan innovadores proyectos de ciencia en la Universidad Mayor

Los integrantes de los tres colegios ganadores del Programa de Apoyo al Entorno – IGEM Chile serán los primeros latinoamericanos en participar a nivel escolar en importante concurso internacional de biología sintética. 


Una pulsera que detecta la radiación UV, un spray que puede detectar el silicio en una mina y una pastilla que permitiría comer todo tipo de harinas a un celiaco, son los tres proyectos ganadores del Programa de Apoyo al Entorno – IGEM Chile organizado por la Universidad Mayor y que cuenta con el financiamiento de la Corporación de Fomento de la Producción (CORFO) y la ayuda de Explora.

Para ganar este reconocimiento, los alumnos de enseñanza media del Colegio Emelina Urrutia de El Monte, Eugenio María de Hostos de La Reina y San Andrés de Maipú debieron trabajar casi un año para analizar la factibilidad técnica y económica de desarrollar un proyecto de biología sintética, que será presentado en el mes de septiembre en Boston, Estados Unidos.

Este grupo de estudiantes serán los primeros latinoamericanos en participar a nivel escolar en el concurso International Genetically Engineered Machine (IGEM), que convoca desde 2004 a los mejores proyectos del mundo para crear “máquinas biológicas genéticamente diseñadas”, iniciativa del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT).

“Expandir la transferencia de conocimiento tiene una gran importancia para nuestro país, ya que la única forma de seguir creciendo es hacer cosas innovadoras y realizar este tipo de iniciativas”, Expresó Andrés Zahler, jefe de la división de Innovación del Ministerio de Economía al participar en la ceremonia de cierre y premiación de este programa.

Por su parte,  Patricio Feres, gerente de innovación de Corfo, enfatizó que “hacer más de lo mismo no es suficiente y se requiere de nuevos desafíos. Para ello, la ciencia y la tecnología son herramientas fundamentales para que Chile sea más justo”.

Una forma de lograr esa equidad es trabajar con ideas que permiten soluciones a temas concretos, y “eso es lo que tratamos de hacer con este proyecto, que a través de un aerosol intentará evitar la irradiación del sílice en trabajadores de la minería o la construcción, ya que esto produce una enfermedad mortal”, destacó  Stephanie Toledo, integrante del grupo ganador del colegio Eugenio María de Hostos, de La Reina.

Más allá de la ciencia

“Esto no se trató de investigar por investigar, los jóvenes debieron detectar una real necesidad como sociedad, un mercado potencial, proyecciones económicas reales, alternativas de patentes, potenciales acuerdos comerciales” expresó Ismael Espinoza, Coordinador de Gesta Mayor.

Los estudiantes que participaron en este programa “ocuparon todo  el conocimiento científico en el cómo hacer e investigar, pero también va más allá de eso, e involucra actitudes, habilidades y valores. El vivir la experiencia, refleja que estos jóvenes pueden darse cuenta que son capaces de hacer muchas cosas”, explicó Macarena Ocáriz, coordinadora ejecutiva de PAR Explora Sur Oriente.

En este programa los estudiantes se capacitaron, trabajaron en los laboratorios de la Facultad de Ciencias de la Universidad Mayor desde abril de 2014 hasta enero de este año y actualmente se preparan para exponer en Estados Unidos.