Dirección de Vinculación con el Medio - Universidad Mayor
  • catalina.mujica@umayor.cl

  • Call Us:(+89) 530-352-3027

Académico español realizó interesante charla de negocios en Campus Manuel Montt

Francesc Rufas analizó el “derby” Barcelona-Real Madrid junto a estudiantes de la Escuela de Negocios de la Universidad Mayor.


La Escuela de Negocios de la Universidad Mayor, en conjunto con la Dirección de Relaciones Internacionales, gestionaron esta semana la visita del prestigioso académico español Francesc Rufas, quien realizó en dependencias del Campus Manuel Montt la charla “Barcelona-Real Madrid: el partido eterno”.

La actividad, que contó con una gran adhesión por parte de estudiantes y académicos de la Escuela de Negocios, se extendió por casi dos horas en que el experto en marketing de la EAE Business School, analizó el partido de fútbol más importante del planeta desde la perspectiva económica y financiera.

“Esta visita se enmarcó dentro de un acuerdo de cooperación que tenemos entre ambas universidades, en que aprovechamos de ofrecerles a los estudiantes una pequeña charla sobre temas de actualidad en el mundo de los negocios. En este caso escogimos un tema muy interesante a nivel mundial, que es la estrategia de marketing y de negocios de Barcelona y Real Madrid”, comentó el académico de la EAE Business School, Francesc Rufas.

Respecto a lo abordado junto a los estudiantes de la Universidad Mayor, el experto en marketing deportivo comentó que “lo llevado a cabo por Barcelona y Real Madrid es una estrategia conjunta que han seguido durante los últimos 20 años y que les ha permitido convertirse en dos de las marcas más reconocidas del mundo. Ya no sólo son clubes deportivos, son entidades con una facturación y una capacidad de generar recursos muy importantes”.

A lo largo de la charla, el académico español analizó la forma en que operan los dos clubes más importantes del mundo, el estancamiento que han sufrido otras potencias como el Manchester United, y todo el despliegue que estos clubes generan alrededor del mundo con el fin de seguir sumando adeptos y poderío económico, ¿el resultado? Un auditorio casi lleno y gran participación estudiantil.

Por citar un caso de éxito, Rufas detalló que una de las principales estrategias de las potencias españolas se sustenta en la explotación de mercados emergentes a través de pequeñas inversiones como escuelas de futbol o tiendas de merchandising en lugares estratégicos como aeropuertos, malls o barrios ligados al futbol. Otra estrategia es la de generar giras (de invierno y verano) en países poco futbolizados como China o Estados Unidos, cobrando altas sumas de dinero por el sólo hecho de ir y jugar un partido.

Adicionalmente, ambos equipos formaron una suerte de duopolio en cuanto a los derechos televisivos del futbol español, obteniendo importantes ganancias con respecto a los otros equipos en competencia. Para ello, Barcelona generó una estrategia que consiste en venderle a turistas los asientos de socios que no serán ocupados durante algunos partidos, con lo que cumplen tres objetivos primordiales: tener el estadio lleno (proyectando una imagen de éxito), llegar a nuevos y potenciales clientes (los turistas), y aprovechar su visita para vender productos ligados al club que van desde una simple camiseta, a una foto en el mismísimo campo de juego. Todo por unos euros más.