El quinto Índice de Inclinación al Ahorro realizado por Coopeuch, Opina y la Escuela de Negocios de la Universidad Mayor- muestra que inclinación a ahorrar de la clase media disminuye.
El quinto Índice de Inclinación al Ahorro (IIA) que fue elaborado por Coopeuch, la empresa de investigación Opina en conjunto con la Escuela de Negocios de la U. Mayor, demostró que el 54% de los encuestados declara estar ahorrando y los mayores niveles se observan en el segmento de 18 a 34 años (58%), del nivel socioeconómico C2 (59%) y en la zona norte (60%). El 50,9% de los encuestados que no ahorran, dicen que no lo hacen porque no les alcanza.
La caída se explica por la percepción de la situación país a 1 año, que sigue disminuyendo, pero con menor intensidad. Entre mayo y diciembre de 2015 lo hizo en 5.7 puntos, mientras que entre diciembre y junio disminuye 1.8 puntos. No obstante, la percepción país a 5 años aumenta a 60.9, recuperando los niveles de mayo de 2015. En este sentido, reaparece un optimismo a largo plazo que se podría explicar porque la clase media espera que para dicha fecha las reformas estructurales estén impactándolos de forma positiva, especialmente la educacional.
En esta medición se incorporó una pregunta abierta para comprender por qué los encuestados estaban ahorrando más o menos que el año anterior. Los resultados validan uno de los hallazgos de las mediciones anteriores, que el ahorro de la clase media depende fundamentalmente de la relación entre ingresos y gastos.
Metodología del Índice
El Índice de Inclinación al Ahorro (IIA) es un indicador que busca identificar cuáles son los factores y condiciones determinantes que inclinan a la clase media hacia el ahorro. Se calcula en base a percepciones de los encuestados a niveles personal, laboral y de país, y en dos plazos diferentes (a uno y a cinco años), dando como resultado un número de dos dígitos, considerando 50 el punto neutro que marca el límite entre el optimismo y el pesimismo.
El grupo objetivo está formado por residentes en hogares de los grandes centros urbanos de todas las regiones del país, pertenecientes a los segmentos C2 y C3.
La muestra alcanzó a 1.000 personas entrevistadas telefónicamente y el trabajo de campo se efectuó durante mayo de 2016. El margen de error es de ± 3,5%, considerando varianza máxima y un 95% de confianza. Este es el primer estudio en su tipo en Chile y se ha realizado en cinco ocasiones: el primero en noviembre de 2014, el segundo en febrero de 2015, el tercero en mayo de 2015, el cuarto en noviembre de 2015 y el último en junio de 2016.