Dirección de Vinculación con el Medio - Universidad Mayor
  • catalina.mujica@umayor.cl

  • Call Us:(+89) 530-352-3027

Conversatorio sobre Propiedad Intelectual deja importantes conclusiones para la realidad local

La reunión, que trajo a expertos y directores de distintos países, fue organizada por la Corporación INNOVARTE, con el apoyo de la Escuela de Derecho de la Universidad Mayor.


Todo un éxito resultó la realización del “Conversatorio sobre propiedad intelectual, Economía del Conocimiento y Desarrollo. Análisis del código ingenios y de nuevos modelos regulatorios para la región”, organizado por la Corporación INNOVARTE y el Observatorio Iberoamericano de Propiedad Intelectual OBIPI, en colaboración con el Instituto Ecuatoriano de la Propiedad Intelectual -IEPI-y el apoyo del Instituto Nacional de Propiedad Industrial (INAPI) Chile y la Escuela de Derecho de la Universidad Mayor.

La actividad, que se desarrolló en dependencias del Instituto de Propiedad Industrial de Chile, contó con la participación de directores y docentes especialistas en la materia, provenientes de distintas oficinas de propiedad intelectual de países como Ecuador, Paraguay, Uruguay, Brasil, Venezuela y Cuba, entre otros.

Consultado por el desarrollo del conversatorio, el abogado y académico U. Mayor especialista en Propiedad Intelectual, Luis Villarroel, destacó que “resultó todo muy bien. Fue un evento muy exitoso en cuanto a la convocatoria ya que participaron  expertos internacionales y autoridades de Gobierno de distintos países”.

Según el académico, fueron “en total más de 20 expertos los que tuvieron la oportunidad de analizar las tendencias de la propiedad intelectual a nivel mundial y regional, y en particular conocer los avances en la regulación de esta disciplina que presenta el ‘Código INGENIOS’ aprobado hace unas semanas en Ecuador; instrumento jurídico que regula de manera holística los derechos sobre el conocimiento y los productos del intelecto”.

El Código INGENIOS, en palabras de su principal impulsor y asistente al conversatorio, Hernán Núñez, Director Ejecutivo del Instituto Ecuatoriano de la Propiedad Intelectual, “es una ley orgánica que busca sentar las bases para transitar de una economía basada en bienes primarios (como el petróleo o la agricultura) a una economía cuyo principal factor sea el conocimiento como bien infinito. Además de aspectos relacionados con los espacios del conocimiento, la investigación científica, el desarrollo tecnológico y la innovación, INGENIOS instaura un nuevo modelo de propiedad intelectual e industrial. Contempla una regulación estratégica de los derechos intelectuales, poniendo énfasis en el talento humano. Se concibe a la propiedad intelectual e industrial como una herramienta para proteger a las creaciones, difundir el conocimiento y garantizar el ejercicio pleno de otros derechos como la salud, la educación, la cultura y el progreso científico”.

Consultado sobre si esta norma podría ser replicada en nuestro país, donde ha generado gran interés, Núñez explicó que, si bien es difícil replicarla en el sentido de que fue diseñada para la realidad ecuatoriana,  “hay aspectos que han causado mucho interés en el extranjero y que pudieran ser tomados en cuenta. Por ejemplo, la forma de democratizar el conocimiento y, a la par, reconocer derechos de exclusividad o de propiedad intelectual e industrial, considerando los diferentes regímenes de propiedad industrial aplicables según el tipo de bien sobre el que recaigan, ya que no es lo mismo un fármaco que un videojuego, por poner un ejemplo”.

Vale destacar que en la elaboración y construcción de INGENIOS colaboraron expertos internacionales y nacionales, entre ellos Luis Villarroel, académico U. Mayor, así como más de 3 millones de ciudadanos a través de una plataforma Wiki.