En la instancia también se firmó un convenio de colaboración entre Santiago Chile Chapter del Project Management Institute y la casa de estudios superiores.
Más de una decena de empresarios de diferentes rubros participaron el segundo desayuno empresarial de la Escuela de Ingeniería Civil Industrial de la Universidad Mayor, de este 2015, en donde Hermann Noll, presidente del Santiago Chile Chapter del Project Management Institute (PMI) expuso sobre el estándar metodológico basado en prácticas que trabaja la entidad que preside.
Noll, ingeniero naval electricista, dirige esta entidad que se articula en Chile como una asociación que promueve la gestión y administración de proyectos, operando en todo el país. En este contexto, Jorge Retamal, director de la mencionada Escuela, lo invitó a participar del encuentro con los empresarios regionales.
“Quienes estamos en PMI hemos participado en proyectos durante mucho tiempo y, en ese sentido, nos hemos ido dando cuenta que no hay competencia en hacer bien los proyectos, porque es manejar la inversión. Además, laboralmente los directores de proyectos pueden ir moviéndose de una empresa a otra, y lo que nosotros hacemos es desarrollar la metodología y sistemas, de manera tal que las inversiones tengan un buen resultado”, dijo Noll.
Noll destacó que en Santiago se acostumbra realizar este tipo de eventos de vinculación academia-empresa con grandes compañías, por lo que alabó la iniciativa de la Universidad Mayor y su escuela de Ingeniería Civil Industrial, y destacó la importancia de mantener esta iniciativa en el tiempo. “El tema es crear esa vinculación y, lo más importante, es mantenerla. El gran desafío es llegar al desayuno número 33”, agregó.
Para Jorge Retamal, director de la Escuela de Ingeniería Civil Industrial, realizar este tipo de actividades sirve para mejorar las prácticas al interior de las corporaciones, así como para complementar el proceso de aprendizaje que tienen los futuros profesionales en las empresas.
“A los gerentes se les entregó una propuesta novedosa para trabajar en conjunto y para que se materialicen productos concretos, trabajos de títulos de los alumnos, resolviendo problemas reales y no teóricos, y existe la posibilidad de que los ejecutivos de estas empresas puedan venir a trabajar con profesores y alumnos en resolver problemáticas de compañías”, aseveró.
CHARLA
El líder del Santiago Chile Chapter del Project Management Institute, Hermann Noll, expuso –en el edificio Araucaria del Campus Av. Alemania- una charla ante los 11 empresarios que concurrieron al desayuno sobre elementos de áreas de conocimiento de la guía práctica y del estándar que articula PMI, denominado Project Management Body of Knowledge (PMBOK Guide).
Allí, Noll destacó la guía por temas, que incluye temas no menores para los ingenieros, comoespecificaciones técnicas, temas en gestión de contrato y análisis de casos exitosos y de fracasos en proyectos globales.
“La cantidad de proyectos que fracasan es más allá de un tercio de los proyectos y representan aproximadamente –en valores medios- un 20% de extra costo. Estamos hablando de que el producto del proyecto no le de valor a una empresa o que nos hayamos equivocado en un método y en seleccionar este proyecto”, expresó.
Noll subrayó que un proyecto puede ser muy exitoso, pero si nadie lo compra no tiene sentido. También el profesional señaló que esta situación puede atribuirse a varios factores, tales como falta de demanda, diseño, estudios de mercado previo, problemas en determinar cuál es el producto que este mercado quiere y otros.
CONVENIO SUSCRITO
Posteriormente al segundo desayuno empresarial 2015, autoridades de la casa de estudios, entre ellos Hugo Cumsille, vicerrector regional y Jorge Retamal, director de la Escuela de Ingeniería Civil de la sede Temuco, junto a Hermann Noll, de PMI, firmaron una alianza estratégica que irá en beneficio de estudiantes de pre y postgrado.
“Este desayuno nos sirvió para dar a conocer que podemos contar con nuestro reciente aliado, el Project Management Institute, para acceder como Universidad en las áreas de pre y postgrado y en Educación Continua a sus metodologías de enseñanza de diseño y de gestión de proyectos, que están desarrolladas a partir de experiencias reales”, dijo Hugo Cumsille.
“Este convenio –agregó Cumsille- nos va a permitir desarrollar cursos, diplomados, magíster en diseño y evaluación de proyectos utilizando esta metodología. Además, nos va a permitir traer especialistas con un bagaje de experiencia en el ejercicio de sus profesiones y a los que normalmente no es fácil acceder”.
En tanto, Jorge Retamal, explicó los alcances de este convenio con PMI como de la guía práctica y del estándar, misma que resumió Noll en su exposición a los empresarios regionales.
“El convenio con PMI va a ser muy ventajoso porque nosotros vamos a adoptar las mejores prácticas en dirección de proyectos, en nuestras asignaturas de formación en pregrado. Ellos, a través de todo el material que tienen, como PMBOK Guide (…) Por lo tanto, es un ganar-ganar muy importante, tanto para la Escuela de Ingeniería Civil Industrial como para la Universidad”.
Noll, asimismo, destacó la relación que se estableció tras la firma entre PMI y la U. Mayor como un verdadero hito.
“Creo que esta actividad es un hito muy importante, hito que es doble porque en realidad me encontré con la sorpresa de que van en el segundo desayuno empresarial y una iniciativa de vinculación academia-empresa, yo diría, es el único camino que hay para que en las regiones y en el país exista desarrollo”, finalizó.
OPINIÓN
Víctor Flores, gerente de operaciones de Louisiana Pacific para Latinoamérica, empresa que opera en Lautaro desde el 2008 y en Panguipulli desde 2011, felicitó a la Universidad Mayor por el sello que tiene.
“El sello que tiene esta Universidad, y a nosotros nos interesa mucho eso, es que es muy aterrizado. Hay oportunidades en la empresa, porque si bien Jorge (Retamal) nos nombró como ejemplo en algunos términos que pueden parecer un poco complicados, aun así nosotros tenemos muchas oportunidades de mejorar por cosas nuevas que aparecen día a día”.
El alto ejecutivo de la firma norteamericana en Chile –empresa que por lo demás pretende contar con una segunda línea de trabajo en su planta de la Región de Los Ríos para el primer trimestre de 2017- visualizó como una oportunidad esta relación recíproca para resolver problemas y oportunidades, tanto a Lousiana Pacific como a los estudiantes de la U. Mayor.
“La Universidad tiene alumnos con conocimientos frescos. Es sorprendente cuando van a la industria y ven oportunidades y las aplican, resolviendo problemas de manera novedosa que a uno, dentro de la empresa, no se imaginaba que podría haber sido una solución”, dijo.
“La experiencia que tenemos –agregó Flores-, tanto en prácticas como en trabajos de título, y en algunos programas de capacitaciones que estamos haciendo han sido muy buenas y exitosas. Estamos muy contentos”, cerró.