35 empresarios de diferentes sectores productivos de la región se dieron cita en esta casa de estudios superiores para participar del primero de cuatro desayunos que se realizarán durante el presente año.
Con el objetivo de dar a conocer las competencias de los estudiantes de Ingeniería Civil Industrial de la Universidad Mayor sede Temuco para futuras inserciones en prácticas o plazas laborales, docentes de esta Escuela se reunieron junto a empresarios de diferentes rubros de La Araucanía en un desayuno.
“Es muy importante la vinculación que tenga la Universidad Mayor y nuestra Escuela de Ingeniería Civil Industrial con las empresas. Nosotros hemos hecho un compromiso con los padres y con los alumnos para que se puedan integrar lo antes posible a las empresas”, dijo Jorge Retamal, director de la Escuela de Ingeniería Civil Industrial.
Jorge Retamal, además, destacó que a partir de segundo año los estudiantes pueden visitar estas empresas para analizar sus procesos, siendo una experiencia más cercana al mundo real.
Es por ello que fueron 35 los empresarios de diferentes rubros productivos de la región que llegaron hasta el Campus Av. Alemania de la U. Mayor para interiorizarse, entre otros puntos, de las capacidades de los estudiantes de Ingeniería Civil en desarrollo de planes estratégicos, aplicación de modelo canvas, pensamiento sistémico.
“El vínculo con los empresarios va en la línea, también, de que ellos nos cuenten sus necesidades, de manera que la Escuela con su equipo de profesores desarrolle investigación aplicada para que aporten al desarrollo regional. Esto es un ganar-ganar, tanto para la Universidad Mayor, pero también es importante la vinculación de las empresas con la casa de estudios”, agregó Retamal.
CHARLA ACADÉMICA
Para materializar estos encuentros, la Escuela de Ingeniería Civil Industrial de la U. Mayor realizó su primer desayuno en abril y, se agregarán otras en los meses de junio, agosto y octubre con el desarrollo de temas participativos y encuestas de opinión hacia quienes podrían ser, en el corto plazo, futuros empleadores de los estudiantes.
En esta ocasión se realizó la charla “Construyendo equipos para el Siglo XXI”, a cargo del reconocido académico Felipe Bozzo, profesor internacional en varias universidades europeas y de América Latina, entre ellas la U. Andrés Bello (Chile), U. Europea de Madrid (España), U CEU San Pablo (España), Escuela de Negocios Luis Vives (España), en la Universidad de los Andes (Colombia) y, por cierto, en la U. Mayor sede Temuco.
En la ocasión, el docente abordó el trabajo en equipo y, junto a ello, la formación que tienen los futuros ingenieros civiles industriales de la U. Mayor como gestores de innovación y socialmente responsables.
SIMULAR PARA APRENDER
De este encuentro participó el vicerrector regional de la U. Mayor sede Temuco, Hugo Cumsille, quien enfatizó en la contribución que realizan los estudiantes para disminuir los diferentes problemas a las que se ven enfrentadas las empresas.
“Hoy día, toda la actividad del mundo real es posible simularla, no para sustituir la realidad, sino para poder permitir que nuestros estudiantes puedan aprender las habilidades y competencias en un entorno simulado, donde se acepta el error, donde es posible fortalecer el aprendizaje, porque hay toda la reiteración que sea necesaria”, dijo Cumsille.
La máxima autoridad en Temuco de la U. Mayor fue claro en demostrar que esta casa de estudios apuesta por contar con profesionales capacitados, permitiéndoles errores para entrenarlos de mejor manera. Por ello, fue categórico en señalar que así como la casa de estudios cuenta con un Centro de Simulación Clínica (Facultad de Medicina y Escuela de Medicina Veterinaria), Tribunales Mayores (Escuela de Derecho), simulaciones en los Juegos de Negocios (Escuela de Ingeniería Comercial), también se apuesta por representar logros a través del entrenamiento constante de los futuros profesionales ingenieros civiles.
“En el caso de Ingeniería Civil Industrial se pueden simular determinadas situaciones. Por ejemplo, hoy día todas las escuelas utilizan la robótica, que integra informática y electrónica, pero la robótica -en sí- resuelve procesos riesgosos, donde está involucrado el ser humano y esa es la aplicación que finalmente nosotros podemos hacer y podemos simular”, agregó la autoridad academica.
SATISFACCIÓN
Opiniones de satisfacción tuvieron los participantes. Por ejemplo, Pedro Acuña, de Maderas Venturelli,manifestó que estos encuentros son positivos porque ayudan a las empresas a actualizarse.
“Generalmente los empresarios o los gerentes de algunas empresas se desactualizan, del punto de vista de cómo liderar, gobernar y cómo empatizar el trabajo en las empresas. Hoy, todavía hay empresas que tienen la estructura antigua piramidal y hoy las nuevas administraciones son un poco más planas, pero aun así quedan vicios que no se logran resolver, porque nos vamos quedando en el pasado”, expresó Acuña.
Asimismo, Enrique Fernández, gerente de explotación para las vías concesionadas Ruta de La Araucanía y Ruta de Los Ríos, recalcó la labor que hacen académicos y estudiantes de ingeniería civil.
“La experiencia con los estudiantes de ingeniería civil de la Universidad Mayor ha sido súper positiva, ya que partimos con modelaciones matemáticas, en septiembre pasado, para interpretar el flujo vehicular en Fiestas Patrias. Repetimos esta experiencia en verano y, también, en toda la época estival ha sido sumamente bueno, porque cada vez nos hemos ido acercándonos más a una proyección que es muy cercana al resultado de la realidad posterior”, concluyó.
LAS EMPRESAS PARTICIPANTES:
- Loussiana Pacific
- Molino Gorbea
- Martabid
- Topp & Brand
- Prosegur
- Espex
- Magisur
- Nutraseed
- Forestal Santa Laura
- Intervial
- Energía Llaima
- Franco & CIA
- Maderas Venturelli
- Ruta de La Araucanía
- Oleotop
- CENTEC
- Promad
- Surlat
- Agroindustria
- Constructora José Miguel García
- Inalco
- Agrosat
- San José Farms
- Max Service
- Eagon
- Multigremial de La Araucanía
- Central Hidroeléctrica
- Everis