Universidad Mayor fue parte de este tradicional encuentro del mundo empresarial y político de la Región de La Araucanía.
Los más de 800 asistentes a la décima cuarta versión del Encuentro Empresarial de La Araucanía, Enela 2016, fueron testigos de un debate cuyo eje estuvo marcado por aumentar los niveles de transparencia y productividad en la Región de La Araucanía.
Con mesas de trabajo en torno a temas como el desarrollo inclusivo, desafíos de productividad, proyección de futuro e iniciativas de vanguardia, Enela reflejó el interés por superar las actuales dificultades que tienen a La Araucanía entre las regiones con perores indicadores de desarrollo y progreso del país.
Así, el presidente de la Confederación de la Producción y el Comercio, Alberto Salas, reparó en el denominado conflicto mapuche como punto crítico y de freno al desarrollo económico, al tiempo que calificó de “inaceptable” su prolongación en el tiempo.
Para el intendente de La Araucanía, Andrés Jouannet, en tanto, la mirada no puede solo centrarse en lo negativo. “Tenemos una gran oportunidad de hacer cosas, de tener una mirada común para la Región”, dijo.
Además de Salas y Jouannet, en la primera de las mesas de trabajo participaron el presidente de Corparaucanía, José Torga, y el subsecretario de Hacienda, Alejandro Micco.
PRODUCTIVIDAD
Presidido por el director regional de la U. Mayor, Jorge Retamal, el panel sobre desafíos de la productividad tuvo como expositores al presidente de la Comisión Nacional de Productividad, Joseph Ramos; al vicepresidente ejecutivo de Corfo, Eduardo Bitrán; y al socio de CLA Consulting, Juan Carlos Eichholz.
Al presentarlos, el director regional de la U. Mayor, destacó la relevancia que para la región tiene ser más eficientes y lo importante de buscar puntos de consenso. “El desafío de la productividad es unir miradas y trabajar en conjunto”, dijo.
En ese sentido, Juan Carlos Eichholz remarcó que para una mejora en la productividad se debe tener presente el factor cultural en la era del conocimiento, “porque en el siglo XXI (la productividad) tiene que ver con las peronas, más que con los recursos naturales”.
De igual manera, Joseph Ramos también puso énfasis en que se debe potenciar el capital humano, algo que remarcó Eduardo Bitrán, pero que lo vinculó a la necesidad de una mayor especialización de los chilenos en tecnología.
Los demás paneles de Enela 2016 sumaron como invitados a Eduardo Engel, presidente del Centro de Pensamiento Espacio Público; Fernando Atria, profesor de Derecho de la Universidad de Chile; Ramiro Mendoza, decano de Derecho de la Universidad Adolfo Ibáñez; Sebastián Salinas, autor de Ballon Chile; Chantal Signorio, creadora y directora de Puerto de Ideas; y Mauricio Ríos, gerente general de Everis.