Los estudiantes participaron en actividades recreativas y académicas enfocadas en la responsabilidad de la profesión en procesos constructivos sismo resistentes, la integración de sistemas solares y técnicas 3D.
Con la participación de expositores nacionales y extranjeros, la Escuela de Construcción Civilcelebró la VI semana de la carrera, con el patrocinio de la Corporación de Desarrollo Tecnológico de la Cámara Chilena de la Construcción CDT.
En la actividad oficial de apertura participó el Decano de la Facultad de Ciencias, el Dr. Juan Giaconi, junto a docentes y más de 200 estudiantes de la Universidad Mayor, quienes analizaron aspectos fundamentales para el desarrollo de la construcción civil en el país.
Carlos Zeppelin, presidente de la CDT, expuso sobre la responsabilidad que tiene el profesional en los procesos constructivos sismo resistentes de nuestro país. Y el director de la Escuela de Construcción Civil, Jorge Alliende realizó la conferencia “Porque los constructores debemos tener buena memoria, una visión gráfica“, mostrando hitos e historia del sector a través de un recorrido por Chile y el mundo, desde el terremoto de Valparaíso el año 1906 hasta el terremoto del 27 de febrero de 2010.
También se incorporaron nuevas temáticas, como la “Integración de Sistemas Solares en la Construcción”, que fue abordada por el académico alemán, Klaus Dillenberger. En su exposición detalló las tres opciones que existen en la actualidad para incorporar tecnologías solares: la fotovoltaica, la térmica solar de agua y la térmica solar de aire. Además destacó las condiciones que necesita tener un edificio para dar facilidades a la integración de estas tecnologías.
Otro de los expositores fue el arquitecto argentino, Antonio Milanese, quien realizó la charla “3D en la Construcción“, nueva técnica que se está incorporando en el mercado de la construcción a través del revolucionario aporte de la impresoras 3D.
En un segundo ciclo de charlas, el ingeniero nacional, Eduardo Pérez presentó la conferencia “Robotización de maquinarias para movimientos de tierra“, y Carlos López, gerente de Estudios y desarrollo regional de la CDT. habló de la Revolución BIM, modelo de información de construcción multidisciplinario, coordinado y concurrente. El académico José Miguel Correa, presidente nacional del colegio de Constructores Civiles e Ingenieros Constructores de Chile A.G. cerró la cita con su conferencia referida al “Proyecto de Modificación de la Ordenanza General de Urbanismo y Construcción (OGUC)”.
Las actividades recreativas fueron organizadas por el Centro de Estudiantes e incluyeron la visita de Tu Break Mayor con la Zumbatón, participación en charlas, concursos en la fiesta “Claustrofobia” y finalizó con el día campestre de los alumnos en el Parque Intercomunal de La Reina.
En este evento participó la gran mayoría de los estudiantes de los distintos años de la carrera, así lo señaló Francisco Moraga, presidente del Centro de Estudiantes de Construcción Civil. “Nuestra meta era unir a todas las generaciones y fomentar la interacción con todos los compañeros, a través de cosas entretenidas, concursos novedosos y un espacio para disfrutar”, explicó el estudiante.